¡HOY VOY A ENSEÑAR CON UN VIDEO!

Thursday, February 23, 2006

SI DESEA REGRESAR AL SITIO

VIDEO EN EL AULA. DE CLIC AQUI Para consultar mas sobre el uso del video en el aula.

INTRODUCCIÓN

En los límites tecnológicos de una sociedad que lucha por sobresalir en todos los aspectos como son: económicos, políticos, sociales y educativos, a pesar de la lucha de clases, lucha de poderes, en toda la extensión de la palabra, y los medios masivos de comunicación que nos bombardean con comerciales, propaganda, consumismo en todos los programas televisivos, etc. nos encontramos aquí, sin darnos cuenta que la educación es la mejor arma contra esos obstáculos que evitan mejorar la calidad de vida de todos los mexicanos.

La educación, se ha hecho cada vez más fuerte, pero no gracias a los dedicados a su distribución, sino a los que buscan mejores formas de enseñar y otros medios para hacerla llegar a todos los mexicanos, pues hoy en día, los educandos, ya no se conforman y aprenden solamente con medios impresos, ya que desde que nacen, crecen rodeados de medios visuales como son las imágenes, video filmes, televisión, etc.

De acuerdo a las exigencias, ya no tanto de la educación moderna, sino de los mismos alumnos, que ahora se les complica tomar dictados y sentarse a escuchar explicaciones de sus maestros por horas, los chicos de ahora quieren más acercamientos con la realidad del mundo en que viven y no solo se conforman con los textos de los libros y con la no tan contundente plática del maestro.

Ahora, se pretende utilizar los medios visuales en beneficio de la educación. Una de las tan mencionadas herramientas que se han introducido para propiciar el aprendizaje es el video educativo, sin pensar que muchas veces no es aplicado de forma correcta, o que ni siquiera es utilizado y el profesor prefiere usar los métodos tradicionales de estudio. Varias respuestas a la interrogante de por qué no la utilizan pueden estar en que, el profesor no sabe cómo empezar o que hacer con esta herramienta, otros lo limitan a utilizarlo pero como entretenimiento para los niños y no como un reforzamiento de conocimiento.

El tema de la presente Tesina es “¡Hoy voy a enseñar con un video educativo!”, con la idea de auxiliar a los profesores en el uso y aplicación del video educativo, si así lo desean y dar respuesta a la pregunta ¿Cómo aplicar el video educativo en sexto grado de primaria?
Mostrando los pasos pedagógicos para obtener resultados satisfactorios en la adecuada aplicación del video educativo en éste grado de primara. Siguiendo los siguientes objetivos específicos:

 Conocer la Reforma educativa de la escuela primaria así como los enfoques de las materias de sexto grado.
 Conocer la pedagogía de la imagen y sus ventajas en la educación.
 Definir el video educativo y sus distintas funciones adaptadas a las materias de 6° grado de primaria.

En el desarrollo de la tesina se abordan temas como los enfoques pedagógicos de las materias de sexto grado, en los cuales le muestran al profesor el camino que deberán seguir para alcanzar los objetivos establecidos por los planes y programas de la Secretaria de Educación Pública.
Otra temática es la de la pedagogía de la imagen que determina las ventajas que tiene la imagen para que los conocimientos a adquirirse sean más completos y profundos, haciendo uso también de sus características para reforzar el aprendizaje.
Y por último un capitulo destinado al video educativo y sus funciones para su adecuada aplicación en las materias, guiándose con los enfoques metodológicos de cada una de ellas.

De esta manera se pretende dar a conocer una forma de adecuación de los contenidos de un video con los de una materia, para maximizar el aprendizaje en la educación primaria con el apoyo de un video educativo.

ENFOQUE METODOLÓGICO DE LAS MATERIAS DE 6º GRADO

1.1 Reforma de educación básica: Primaria


La educación primaria adquirió la obligatoriedad en 1934 y desde entonces ha sido un derecho educativo fundamental para todos los mexicanos. Una escuela para todos, con igualdad de acceso, que sirva para el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas y el progreso de la sociedad, ha sido una de las demandas populares más sentidas. Héroes como Morelos, Gómez Farías, Juárez y las generaciones liberales del siglo pasado expresaron esta aspiración colectiva y contribuyeron a establecer el principio de que la lucha contra la ignorancia es una responsabilidad pública y una condición para el ejercicio de la libertad, la justicia y la democracia.

El artículo Tercero Constitucional formula de la manera más exacta el derecho de los mexicanos a la educación y la obligación del Estado de ofrecerla. Con la creación de la Secretaría de Educación Pública el 29 de septiembre de 1921 , la obra educativa adquirió continuidad, y, como resultado de una prolongada actividad de los gobiernos, de los maestros y de la sociedad, la educación primaria se convirtió en una oportunidad real para una proporción creciente de la población. La difusión de la escuela hubo de enfrentar los retos representados por una población numerosa, con altas tasas de crecimiento y de una gran diversidad lingüística, por una geografía difícil y por la limitación de recursos financieros.

Los logros alcanzados son de gran relevancia. Las oportunidades de acceder a la enseñanza primaria se han generalizado y existe mayor equidad en su distribución social y regional. El rezago escolar absoluto, representado por los niños que nunca ingresan a la escuela se ha reducido significativamente y la mayoría de la población infantil tiene ahora la posibilidad de culminar el ciclo primario, pero, el combate contra el rezago educativo no ha terminado, ahora debe ponerse especial atención en el apoyo asistencial y educativo a los niños con mayor riesgo de abandonar sus estudios antes del sexto grado.

El rezago educativo fue el fundamento para que, en noviembre de 1992, el Ejecutivo Federal presentara una iniciativa de reforma al artículo Tercero, para establecer la obligatoriedad de la educación secundaria. Al aprobarse la medida, el Gobierno adquirió el compromiso de realizar los cambios necesarios para establecer congruencia y continuidad entre los estudios de preescolar, primaria y secundaria.

“Durante las próximas décadas, las transformaciones que experimentará nuestro país exigirán a las nuevas generaciones una formación básica más sólida y una gran flexibilidad para adquirir nuevos conocimientos y aplicarlos creativamente” . Estas transformaciones afectarán distintos aspectos de la actividad humana: los procesos de trabajo serán más complejos y cambiarán con celeridad; serán mayores las necesidades de productividad y al mismo tiempo más urgente aplicar criterios racionales en la utilización de los recursos naturales y la protección del ambiente; la vida política será más plural y la participación en organizaciones sociales tendrá mayor significación para el bienestar de las colectividades; la capacidad de seleccionar y evaluar información transmitida por múltiples medios será un requisito indispensable en todos los campos.

En diversos ámbitos de la sociedad y en muchos maestros y padres de familia existe preocupación en torno a la capacidad de nuestras escuelas para cumplir estas nuevas tareas.
Las inquietudes se refieren a cuestiones fundamentales de la formación de los niños y los jóvenes: la comprensión de la lectura y los hábitos de leer y buscar información, la capacidad de expresión oral y escrita, la adquisición del razonamiento matemático y de la destreza para aplicarlo, el conocimiento elemental de la historia y la geografía de México, el aprecio y la práctica de valores en la vida personal y la convivencia social .

Bajo las exigencias del nuevo siglo y la tecnología que nos esta rebasando, la educación sigue teniendo la difícil y ardua tarea de incorporar a sus métodos y técnicas de enseñanza nuevas alternativas para propiciar un aprendizaje más sólido y completo, para no quedarse en el obsoleto mundo educativo tradicional. Hacer uso de la tecnología educativa es una respuesta imperante a las incógnitas que tenemos todos los profesores acerca de cómo y con qué podríamos ir a la par en cuanto a vanguardia educativa, y así, elevar en nuestros alumnos tanto el nivel académico de reflexión, análisis y crítica así como su superación personal en todos los ámbitos que a éste le sean benéficos.


1.2 Materias de 6° grado


Dentro de las materias que se imparten en el sexto grado de primaria se encuentran una serie de temas y subtemas que son importantes para la formación del niño que posteriormente cursará la secundaria. Para impartir estos temas se requiere de una adecuada aplicación de pasos pedagógicos atendiendo elementos psicológicos para lograr una mejor asimilación y comprensión del educando; a la que se le denomina enfoque.

Las materias que se cursan en sexto grado de primaria, las cuales cuentan cada una con su propio enfoque son: Ciencias Naturales, Educación Artística, Educación Cívica, Educación Física, Español, Geografía, Historia y Matemáticas.

Que a continuación se describen con su respectivo enfoque psicológico, pedagógico y metodológico.


1.3 Enfoques psicológicos, pedagógicos y metodológicos de las materias de 6° grado.


Estos son los enfoques de las materias de sexto grado de primaria según los planes y programas de estudio implementados por la Secretaria de Educación Pública (SEP).


1.3.1 Ciencias Naturales


Los niños construyen su conocimiento acerca del mundo que los rodea de manera natural y espontánea pues interactúan de manera eficiente con el medio natural y social.
Al estudiar ciencias naturales en la escuela, los niños pueden adquirir una serie de conocimientos, habilidades y actitudes que les permitirá comprender mejor los fenómenos y procesos naturales y relacionar estos conocimientos con la vida cotidiana .

Los programas de Ciencias Naturales en la enseñanza primaria responden a un enfoque fundamentalmente formativo e informativo. Su propósito central es que los alumnos adquieran conocimientos, capacidades, actitudes y valores que se manifiesten en una relación responsable con el medio natural, en la comprensión del funcionamiento y las transformaciones del organismo humano y en el desarrollo de hábitos adecuados para la preservación de la salud y el bienestar.

Acorde a esta idea, el estudio de las Ciencias Naturales en este nivel no tiene la pretensión de educar al niño en el terreno científico de manera formal y disciplinaria donde solo aprenda de memoria, sino la de estimular su capacidad de observar y preguntar, así como de plantear explicaciones sencillas de lo que ocurre en su entorno. Para avanzar en este sentido, los contenidos son abordados a partir de situaciones familiares para los alumnos, de tal manera que cobren relevancia y su aprendizaje sea duradero.

La enseñanza de los contenidos científicos será gradual y no de los conceptos complejos que llega el momento en que rebasan el nivel de comprensión de los niños.

La organización de los programas responde a los siguientes principios orientadores.

1) Vincular la adquisición de conocimientos sobre el mundo natural con la formación y la práctica de actitudes y habilidades científicas. Los programas parten de la idea de que el entorno de los niños ofrece las oportunidades y los retos para el desarrollo de las formas esenciales del pensamiento científico.
Las tareas de la escuela son impulsar al niño a observar su entorno y a formarse el hábito de hacer preguntas sobre lo que le rodea, a organizar esta indagación para que se centre ordenadamente en determinados procesos y a proporcionar información que ayude a los niños a responder sus preguntas y amplíe sus marcos de explicación.

2) Relacionar el conocimiento científico con sus aplicaciones técnicas. En esta línea se pretende que los alumnos perciban que en su entorno se utilizan en todo momento artefactos, servicios y recursos que el hombre ha creado o adaptado mediante la aplicación de principios científicos. Se persigue estimular la curiosidad de los niños en relación con la técnica y su capacidad para indagar cómo funcionan los artefactos y servicios con los que tiene un contacto cotidiano.

Los niños valorarán de las aplicaciones de las ciencias y su impacto sobre el bienestar de las sociedades. El valor de la ciencia como factor esencial del progreso y del mejoramiento en las condiciones de vida.
Analizarán y reflexionarán sobre las consecuencias dañinas o riesgosas de ciertas aplicaciones científicas y tecnológicas, pero ello no debe conducir a la devaluación e incluso a la condena de la ciencia -actitudes que son frecuentes-, sino poner de relieve la necesidad de utilizar criterios racionales y previsores al decidir las formas de utilización de la tecnología.

3) Otorgar atención especial a los temas relacionados con la preservación del medio ambiente y de la salud. Estos temas están presentes a lo largo de los seis grados, pues se ha considerado más ventajoso, desde el punto de vista educativo, estudiarlos de manera repetida, cada vez con mayor precisión, que separarlos en unidades específicas de aprendizaje o en distintas asignaturas.

4) Propiciar la relación del aprendizaje de las ciencias naturales con los contenidos de otras asignaturas. Esta orientación general del plan de estudios presenta en este caso algunas vinculaciones que son prioritarias.

*Con Español, para introducir la temática científica en las actividades de lengua hablada y lengua escrita, en particular en la lectura informativa y el trabajo con los textos.

*Con Matemáticas, como tema para el planteamiento y resolución de problemas y en la aplicación de recursos para la recopilación y tratamiento de la información.

*Con Educación Cívica, sobre todo en los temas de derechos, responsabilidades y servicios relacionados con la salud, la seguridad y el cuidado del ambiente.

*Con Geografía, en especial con la caracterización y localización de las grandes regiones naturales y en la identificación de procesos y zonas de deterioro ecológico.

*Con Historia, en particular con la reflexión sobre el desarrollo de la ciencia y la técnica y su efecto sobre las sociedades y sobre los cambios en el pensamiento científico, para reforzar la idea de la ciencia como un producto humano que se transforma a través del tiempo.

ORGANIZACIÓN DE LOS PROGRAMAS

Las destrezas científicas que los niños deben adquirir y practicar al trabajar con los temas de estudio, son un componente reiterado y sistemático del proceso de aprendizaje.

Las destrezas son formas ordenadas para formular y contestar las preguntas que dan origen a cualquier actividad científica: ¿Cómo es? ¿Por qué es así? ¿Qué sucedería sí...? ¿Cómo comprobar que lo que se supone o espera es cierto?
El ejercicio de las destrezas implica la apreciación de procedimientos que progresivamente son más sistemáticos y precisos.

Gradualmente se incorporarán a la observación unidades de medida convencionales (de tamaño, de temperatura, de peso) y se formalizarán los medios de registro y representación, apoyándose en el avance del aprendizaje de las matemáticas.
El hábito de formular explicaciones y predicciones deberá estimularse desde un momento temprano, asociado a la idea de que la validez de ambas depende de que sean probadas mediante procedimientos adecuados, utilizando los resultados de la observación y la experimentación.

La introducción de las actividades experimentales deberá cuidar que los niños adquieran la noción de variable y de la necesidad de su control, en experimentos que se pueden realizar en una sola clase (cambios de temperatura y de estado, por ejemplo) o bien a lo largo de periodos más prolongados (crecimiento de plantas en condiciones distintas de intensidad de luz y de riego, por ejemplo). Es importante que en estas actividades los niños se den cuenta de que los resultados obtenidos están sujetos a diferentes interpretaciones .

La materia de Ciencias Naturales, además de contar con la teoría suficiente para su enseñanza, requiere de práctica, para que los contenidos del programa sean mejor aprehendidos.


1.3.2 Educación Artística


La educación artística en la escuela primaria tiene como propósito fomentar en el niño la afición y la capacidad de apreciación de las principales manifestaciones artísticas: la música y el canto, la plástica, la danza y el teatro. Igualmente, se propone contribuir a que el niño desarrolle sus posibilidades de expresión, utilizando las formas básicas de esas manifestaciones.

El programa de Educación Artística es un programa que sugiere actividades muy diversas de apreciación y expresión, para que el maestro las seleccione y combine sin ajustarse a contenidos obligados, ni a secuencias preestablecidas. Esta propuesta parte del supuesto de que la educación artística cumple sus funciones cuando dentro y fuera del salón de clases los niños tienen la oportunidad de participar con espontaneidad en situaciones que estimulan su percepción y sensibilidad, su curiosidad y creatividad en relación con las formas artísticas.

En congruencia con esta orientación, la evaluación del desempeño de los niños debe de obedecer al interés y la participación que muestren en las diversas actividades que el maestro realice o recomiende.
La educación artística no debe limitarse al tiempo que señalan los programas; por su misma naturaleza se relaciona fácilmente con las otras asignaturas, en las cuales el alumno tiene la oportunidad de apreciar distintas manifestaciones del arte (en Español e Historia) y de emplear formas de expresión creativa en el lenguaje o el dibujo.

Por otra parte, la actividad artística en la escuela puede ejercer una influencia positiva en el uso del tiempo libre de los niños. Las oportunidades de recreación y apreciación relacionadas con el arte son ahora más abundantes y accesibles; existen no sólo en museos y sitios históricos o en los espectáculos, sino cada vez con mayor frecuencia en los medios impresos y electrónicos. Estimular al niño para que se convierta en usuario sistemático de los circuitos de difusión cultural es uno de los logros más importantes a que puede aspirar la educación artística.

PROPÓSITOS GENERALES

* Fomentar en el alumno el gusto por las manifestaciones artísticas y su capacidad de apreciar y distinguir las formas y recursos que éstas utilizan.

* Estimular la sensibilidad y la percepción del niño, mediante actividades en las que descubra, explore y experimente las posibilidades expresivas de materiales, movimientos y sonidos.

* Desarrollar la creatividad y la capacidad de expresión del niño mediante el conocimiento y la utilización de los recursos de las distintas formas artísticas.

* Fomentar la idea de que las obras artísticas son un patrimonio colectivo, que debe ser respetado y preservado.

ACTIVIDADES PERMANENTES

Los programas por grado escolar sugieren actividades específicas de expresión y apreciación y las ubican de acuerdo con el nivel de desarrollo que los niños deben haber alcanzado al final del curso. Otras actividades no pueden ser programadas dentro de un grado, sino que corresponde al maestro darles una forma específica y desarrollarlas reiteradamente a lo largo de la primaria. Éste es el caso de las actividades de apreciación artística en particular.

Las ocasiones y lugares en los cuales se puede ejercer la apreciación artística son muy diversos, pero muchas veces no se utilizan como elementos educativos.
Otro tipo de recurso como las reproducciones gráficas de obras de arte son ahora más accesibles; algunas forman parte de las bibliotecas escolares y otras se pueden incorporar a ellas. Es recomendable que los niños puedan revisar y observar sus características y diferencias con el apoyo del maestro y que comenten en grupo sobre ellas. La televisión y la radio, aunque no con la frecuencia deseable, difunden diversas expresiones artísticas. El maestro puede informarse oportunamente de estas emisiones y organizar a los niños para que las aprovechen como material educativo.

También se pueden organizar eventos culturales en la institución donde los niños sean participes en talleres de canto, dibujo, danza, artes plásticas, entre otras. O bien pueden visitar a manera de paseo museos de arte u otros.
Conviene insistir en que algunas de estas actividades pueden realizarse en la escuela, pero que muchas otras deben sugerirse para el empleo del tiempo libre de los niños y de sus familias.
Al desarrollar las actividades sugeridas en los programas, el maestro deberá tomar en cuenta las relaciones que éstas guardan con el conjunto del plan de estudios; de manera especial deben asociarse las actividades de música, danza y expresión corporal con los contenidos de Educación Física y la apreciación y expresión teatral con la asignatura de Español.


1.3.3 Educación Cívica


”La Educación Cívica es el proceso a través del cual se promueve el conocimiento y la comprensión del conjunto de normas que regulan la vida social y la formación de valores y actitudes que permiten al individuo integrarse a la sociedad y participar en su mejoramiento” .

México vive un proceso de cambio constante en el que se fortalecen las garantías individuales, la democracia, el Estado de Derecho y la pluralidad política; así mismo, se diversifican las organizaciones y los mecanismos de participación de los ciudadanos.

La continuidad y el fortalecimiento de ese proceso requiere, como tarea de la educación básica, desarrollar en el alumno las actitudes y los valores que lo doten de bases firmes para ser un ciudadano consiente de sus derechos y los de los demás, responsable en el cumplimiento de sus obligaciones, libre, cooperativo y tolerante; es decir, un ciudadano capacitado para participar en la democracia y ser miembro activo de la sociedad.

Frente a los retos que plantean los cambios de la actualidad, es necesario fortalecer la identificación de niños y jóvenes con los valores, principios y tradiciones que caracterizan a nuestro país. Al mismo tiempo, se trata de formar ciudadanos mexicanos respetuosos de la diversidad cultural de la humanidad, capaces de analizar y comprender las diversas manifestaciones del pensamiento y la acción humanas.

Lograr estos objetivos es tarea de toda la educación básica, de la familia y de la sociedad, y no de una asignatura específica. Sin embargo, es necesario que el carácter global de la formación cívica tenga un referente organizado y orientaciones claras, para evitar el riesgo de que la formación se diluya y se realice en forma ocasional. El restablecimiento de Educación Cívica como asignatura del plan de estudios, pretende recuperar su carácter de proceso intencionado y con propósitos definidos. En el programa de esta asignatura se organizan los contenidos educativos (conocimientos, valores, habilidades y actitudes) para que el maestro y los padres de familia los tengan presentes y les dediquen atención especial en todos los ámbitos.

La orientación y los propósitos de la asignatura de Educación Cívica se desprenden directamente de los principios que se establecen en el artículo Tercero Constitucional :

• La educación que imparta el Estado será laica y, por tanto, se mantendrá ajena por completo a cualquier doctrina religiosa; será democrática, considerando a la democracia no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo.

• Fortalecer en el educando la conciencia nacional y el amor a la patria, "atendiendo a la comprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra independencia política, al aseguramiento de nuestra independencia económica y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura"; al mismo tiempo fomentará la conciencia de la solidaridad nacional e internacional, en la independencia y la justicia.

• La educación deberá contribuir a la mejor convivencia humana, fortaleciendo en el educando el aprecio por la dignidad de la persona y la integridad de la familia, así como la convicción del interés general de la sociedad y de los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos los hombres, sin privilegios de razas, religión, grupos, sexos o individuos.

EDUCAR EN VALORES

Diferentes corrientes psicológicas y pedagógicas fundamentan distintos modelos de formar valores. Por ejemplo: el prescriptito, clarificativo y el evolutivo.
El prescriptito se basa en la psicología conductista y pretende transmitir valores de la misma forma en que se transmiten conocimiento.
El enfoque clarificativo encuentra sus bases en las teorías del desarrollo humano y supone que cada individuo debe clarificar sus propios valores para poder vivir en congruencia con ellos.
El enfoque evolutivo tiene su origen en Piaget y su desarrollo en Kohlberg. Se basa en la teoría del desarrollo del juicio moral, según la cual el sujeto tiene la capacidad de evolucionar en su capacidad de juicio hasta llegar a una moral de principios.
La formación en valores, conduce a resultados de formación moral, y ésta no puede lograrse por prescripción o por clarificación de los valores personales.

La formación de valores supone el desarrollo de sujetos autónomos, capaces de construir sus propias estructuras de valores, así como criterios para juzgar sus actos y los de los demás. Se debe promover el desarrollo de la capacidad de formular juicios morales y actuar en consecuencia a estos.

Por lo tanto, educar en valores requiere de un enfoque evolutivo por medio del cual, se educará en valores lo que se vive.

Aspectos de la educación cívica

Los contenidos de Educación Cívica abarcan aspectos íntimamente relacionados que los cuales se abordan simultáneamente a lo largo de la educación primaria.

Formación de valores

En este aspecto se pretende agrupar los valores y actitudes que deben formarse e inculcarse en los alumnos a lo largo de la educación primaria. Se busca que los alumnos comprendan y asuman como principios de sus acciones y de sus relaciones con los demás, los valores que la humanidad ha creado y consagrado como producto de su historia: respeto y aprecio por la dignidad humana, libertad, justicia, igualdad, solidaridad, tolerancia, honestidad y apego a la verdad .

La relación entre compañeros, la relación entre el maestro, el alumno y el grupo, el modo de resolver los conflictos cotidianos, la importancia que se le da a la participación de los alumnos en la clase, el juego, en suma, toda la actividad escolar y la que se realiza fuera de la escuela son espacios para la formación de valores, por lo tanto, la educación cívica requiere de un tratamiento donde convivan todos.

Conocimiento y comprensión de los derechos y deberes

Los contenidos que se estudian durante la escuela primaria se refieren a los derechos individuales y a los derechos sociales así como las obligaciones.

Fortalecimiento de la identidad nacional

Este aspecto pretende que el alumno se reconozca como parte de una comunidad nacional caracterizada por la pluralidad de pensamientos, la diversidad regional, cultural y social, pero que al mismo tiempo comparte rasgos y valores comunes que la definen.
Y los contenidos se refieren a las costumbres y tradiciones, a los ideales que han estado presentes a lo largo de nuestra historia y a los principios de la relación de México con otros países. Al estudiarlos se pretende también que los alumnos comprendan que los rasgos y valores que caracterizan a México son producto de la historia del país y de la participación que en ella tuvieron sus antepasados .

Los valores no son una materia que pueda llevar una metodología para su enseñanza, pues se requiere mucho más para su instrucción, digamos que no precisamente se enseñan sino que deben de forjarse en los alumnos por medio del ejemplo de sus padres, maestros, compañeros y toda la gente que los que están en contacto cotidianamente.


1.3.4 Educación Física


La educación física contribuye al desarrollo armónico del alumno mediante la práctica constante de actividades que favorecen el crecimiento sano del organismo, y favorecen el descubrimiento y el perfeccionamiento de su motricidad.
A través de la práctica de juegos y deportes escolares se fortalece la integración del alumno a los grupos en los que participa.

La educación física es un medio para promover la formación de actitudes y valores, como la confianza y la seguridad en sí mismo, la conciencia de las posibilidades propias, el respeto a las posibilidades de los demás y la solidaridad con los compañeros.

El principio para organizar el trabajo es que las actividades correspondan al momento de desarrollo de los niños y tomen en cuenta las diferencias que existen entre ellos. Por lo tanto, la evaluación que realice el maestro no se guiará por el logro de determinados objetivos, sino por la participación y el interés mostrado por los niños.

Las posibilidades de acción motriz y los intereses hacia el juego y el deporte que poseen los niños orientarán al maestro para seleccionar actividades destinadas al grupo en su conjunto o a equipos de niños, estas actividades se realizarán en el momento oportuno y en forma adecuada para estimular el desarrollo físico y el perfeccionamiento de habilidades.

La práctica del deporte escolar, además de sus propios fines recreativos, permitirá identificar a los niños con facultades sobresalientes para que, si así lo desean, reciban atención técnica especializada y participen en el deporte competitivo.

La educación física tiene una función muy importante en la orientación de los niños para el uso de su tiempo libre. En realidad, sólo una parte menor del tiempo que los niños dedican al juego físico y al deporte lo ocupa la escuela; de ahí la necesidad de que ésta contribuya a que las actividades autónomas de los niños sean más estimulantes y adecuadas al desarrollo de sus posibilidades .



1.3.5 Español


El propósito central de los programas de Español en la educación primaria es propiciar el desarrollo de las capacidades de comunicación de los niños en los distintos usos de la lengua hablada y escrita.
Para alcanzar esta finalidad es necesario que los niños:

• Logren de manera eficaz el aprendizaje inicial de la lectura y la escritura.

• Desarrollen su capacidad para expresarse oralmente con claridad, coherencia y sencillez.

• Aprendan a aplicar estrategias adecuadas para la redacción de textos de diversa naturaleza y que persiguen diversos propósitos.

• Aprendan a reconocer las diferencias entre diversos tipos de texto y a construir estrategias apropiadas para su lectura.

• Adquieran el hábito de la lectura y se formen como lectores que reflexionen sobre el significado de lo que leen y puedan valorarlo y criticarlo, que disfruten de la lectura y formen sus propios criterios de preferencia y de gusto estético.

• Desarrollen las habilidades para la revisión y corrección de sus propios textos.

• Conozcan las reglas y normas del uso de la lengua, comprendan su sentido y las apliquen como un recurso para lograr claridad y eficacia en la comunicación.

• Sepan buscar información, valorarla, procesarla y emplearla dentro y fuera de la escuela, como instrumento de aprendizaje autónomo.

Para llevar a cabo estos objetivos se exige la aplicación de un enfoque congruente, que difiere del utilizado durante las décadas pasadas y cuyos principales rasgos son los siguientes :

1) La integración estrecha entre contenidos y actividades. Si se tiene como objetivo el desarrollo de las capacidades lingüísticas, los temas de contenido deben ser enseñados a través de una variedad de prácticas individuales y de grupo que permitan el ejercicio de una competencia y la reflexión sobre ella. En el caso de temas gramaticales u ortográficos, la propuesta de los programas consiste en integrarlos a la práctica de la lectura y la escritura, no sólo como convenciones del lenguaje correcto, sino como recursos sin los cuales no se puede lograr una comunicación precisa y eficaz.

2) Dejar una amplia libertad a los maestros en la selección de técnicas y métodos para la enseñanza inicial de la lectura y la escritura. Los maestros utilizan diversas técnicas para enseñar a leer y escribir, que corresponden a diferentes orientaciones teóricas y a prácticas arraigadas en la tradición de la escuela mexicana, también usan combinaciones eclécticas de distintos métodos, que han adaptado a sus necesidades y preferencias.

3) Reconocer las experiencias previas de los niños en relación con la lengua oral y escrita. Los niños ingresan a la escuela con el dominio de la lengua oral y con nociones propias acerca del sistema de escritura. Sin embargo, el nivel y la naturaleza de estos antecedentes varían entre un alumno y otro y generalmente están en relación con los estímulos ofrecidos por el medio familiar y con la experiencia de la enseñanza preescolar.

4) Propiciar el desarrollo de las competencias en el uso de la lengua en todas las actividades escolares. La relación entre el aprendizaje del lenguaje y el resto de las actividades escolares reduce el riesgo de crear situaciones difíciles para la enseñanza de la lengua y constituye un valioso apoyo para el trabajo en las diversas materias del plan de estudios.

5) Utilizar con la mayor frecuencia las actividades de grupo. El intercambio de ideas entre los alumnos, la comparación de puntos de vista sobre la manera de hacer las cosas y la elaboración, revisión y corrección de textos en grupo son formas naturales de practicar un enfoque comunicativo.


Organización de los programas


Los programas para los seis grados articulan los contenidos y las actividades en torno a cuatro ejes temáticos :

• Lengua hablada
• Lengua escrita
• Recreación literaria
• Reflexión sobre la lengua

Los ejes son líneas de trabajo que se combinan, de manera que las actividades específicas de enseñanza integran comúnmente contenidos y actividades de todos los ejes temáticos.

A lo largo de los programas, los contenidos y actividades adquieren gradualmente mayor complejidad y para desarrollarlos, el maestro puede organizar unidades de trabajo en las que se integren contenidos y actividades de los cuatro ejes, que tengan un nivel análogo de dificultad y se puedan relacionar de manera lógica.


Situaciones comunicativas permanentes


En cada uno de los programas se sugieren situaciones comunicativas que corresponden a los distintos ejes. Además habrá situaciones en las que deban crearse regularmente a lo largo de los seis grados, con modalidades y variaciones adecuadas al nivel de desarrollo del alumno.
Con objeto de no repetir en los programas la conveniencia de promover estas situaciones, se enlistan a continuación, insistiendo en su carácter permanente.


Cuidado, mantenimiento y enriquecimiento de los materiales de la biblioteca del aula

La biblioteca del aula, bajo la modalidad de "Rincón de Lectura" o de cualquier otra, es una de las herramientas fundamentales para lograr que el salón de clases brinde a los niños un ambiente alfabetizador. Para lograr sus objetivos, deben cuidarse tres aspectos básicos:
1) La recopilación de material escrito de uso común y de diversos tipos,
2) La renovación constante de los materiales,
3) El acceso libre de los alumnos a los materiales de lectura .


Lectura libre de los materiales del Rincón de Lectura o de la biblioteca del aula

Los niños deben disponer diariamente de un tiempo mínimo, establecido especialmente, dedicado al uso libre y autónomo de la biblioteca. Se les debe dar también la posibilidad de usar ésta al concluir una actividad o en el tiempo libre y de llevar los materiales a su casa, bajo normas tomadas por el mismo grupo.

Audición de lecturas y narraciones realizadas por el maestro y por los niños


La audición de textos leídos o contados por el maestro muestra al alumno cómo leer materiales de distinta naturaleza y fomenta el gusto por la lectura.

La lectura en voz alta realizada por el niño es un medio valioso para que adquiera seguridad, mejore su dicción y fluidez, su comprensión del texto y constate los avances que logra .

Redacción libre de textos


Los niños deben disponer de tiempo y sentirse motivados para elaborar libremente textos sobre temas diversos, en los cuales puedan incluir sus experiencias, expectativas e inquietudes. El objetivo central de esta tarea debe ser que los niños puedan practicar la expresión personal .

Revisión y corrección de textos propios


Esta actividad es una de las formas naturales que permiten la reflexión sobre la lengua. Más allá de las actividades elementales de la corrección ortográfica, el alumno desarrolla su capacidad de valorar la eficacia comunicativa de un texto y de identificar y seleccionar vocabulario y formas de construcción adecuadas a sus propósitos expresivos .


Elaboración de álbumes, boletines o periódicos murales que recojan las producciones escritas de los alumnos

Al escribir para otros y con propósitos definidos, se destaca la necesidad de revisar y corregir la redacción, para asegurarse de que realmente comunica lo que se quiere. Por otro lado, estas actividades permiten conservar los textos de los niños, verificar los avances logrados e incluirlos como materiales en la biblioteca escolar.

Escenificación de cuentos, leyendas y obras de teatro


Estas actividades contribuyen a que el niño adquiera seguridad y visualice las formas de uso y la intencionalidad de diversos textos.


Juegos

Se deben insertar actividades de tipo lúdico las cuales tienen que estar presentes a lo largo de toda la primaria; particularmente son atractivas las adivinanzas y los juegos con palabras, los crucigramas, los juegos que implican el uso del diccionario, etcétera.


Descripción de los ejes

Lengua hablada

Tradicionalmente no se ha dedicado suficiente atención al desarrollo de las capacidades de expresión oral en la escuela primaria. Es muy grave que no se tome en cuenta, pues las habilidades requeridas para comunicar verbalmente lo que se piensa, con claridad, coherencia y sencillez son un instrumento insustituible en la vida familiar y en las relaciones personales, en el trabajo, en la participación social y política y en las actividades educativas .


Lengua escrita
En lo que concierne a la escritura, es muy importante que el niño se ejercite pronto en la elaboración y corrección de sus propios textos, ensayando la redacción de mensajes, cartas y otras formas elementales de comunicación.

Una función central de la producción de textos es que éstos sirvan como material para el aprendizaje y la aplicación de las normas gramaticales, mediante actividades de revisión y autocorrección, realizadas individualmente o en grupo. El análisis de textos propios permitirá que los niños adviertan que las normas y convenciones gramaticales tienen una función esencial para dar claridad y eficacia a la comunicación.

Para la práctica regular de la lectura deberá hacerse un uso intenso de los materiales disponibles. Varias escuelas han sido dotadas con biblioteca de aula, dentro del programa "Rincón de Lectura", y a partir del tercer grado, los alumnos reciben un libro con una selección de textos literarios, adicional al libro de texto gratuito. Los maestros y los alumnos podrán complementar y enriquecer estos recursos, para que en todas las aulas exista un acervo para la lectura, tanto la que se relaciona con las actividades escolares como aquélla que se realiza individualmente y por gusto. Adicionalmente, el programa incorpora el trabajo con diarios y revistas, instructivos, formularios y otros materiales que pueden obtenerse en la localidad .


Reflexión sobre la lengua

En este componente se agrupan algunos contenidos básicos de gramática y de lingüística. La expresión "reflexión sobre la lengua" se ha utilizado justamente para destacar que los contenidos gramaticales y lingüísticos difícilmente pueden ser aprendidos como normas formales o como elementos teóricos, separados de su utilización en la lengua hablada y escrita, y que sólo adquieren pleno sentido cuando se asocian a la práctica de las capacidades comunicativas.

Un propósito que se persigue a lo largo de los seis grados es que los niños, al mismo tiempo que conocen y hacen propias las normas y convenciones comunes del español, adviertan que su idioma es parte de la cultura de pueblos y regiones, que tiene matices y variaciones entre distintos ámbitos geográficos y que se transforma y renueva a través del tiempo.

Comprenderán que en varias regiones hasta de un mismo Estado poseen un lenguaje con un acento diferente al de ellos y que eso es una característica de cada cultura.

Además, se proponen actividades para que los alumnos adviertan, por un lado las relaciones de influencia mutua que existen entre las lenguas modernas y, por otro, para que distingan situaciones en las cuales la incorporación de términos y expresiones de origen externo deforma y empobrece el idioma, de aquéllas en las que le agrega términos y expresiones insustituibles .

México, es un país de no lectores, los profesores de todos los niveles deben conseguir que sus alumnos ADQUIERAN EL HÁbito de LA LECTURA, pero principalmente los de educación básica tienen que crear una base en los educandos para que nazca en ellos el gusto por la lectura, y así, con la ayuda del enfoque de la materia de español y el uso de ESTRATEGIAS, MODALIDADES Y ACCIONES CONTENIDAS EN EL MISMO que motiven al alumno, el profesor logrará que desde pequeños adopten este hábito tan importante para su formación PERMANENTE.


1.3.6 Geografía


Conforme a la orientación general del plan de estudios, los programas de Geografía de los seis grados de la educación primaria parten del supuesto de que la formación en esta área debe integrar la adquisición de conocimientos, el desarrollo de destrezas específicas y la incorporación de actitudes y valores relativos al medio geográfico. Esta orientación tiene el propósito de evitar una enseñanza centrada en la memorización de datos, situación que ha sido frecuente y que en cierta manera es propiciada por la abundancia de información que caracteriza a esta materia, por lo que se aconseja tomar ciertas medidas para su tratamiento .

El tratamiento de información y su posible memorización debe subordinarse a las finalidades formativas. Los niños tendrán que aprender nombres de países, cordilleras o ciudades, pero es necesaria una adecuada selección previa del contenido principal que se ha de recordar. Esto será posible si el aprendizaje es significativo, sí los datos están contextualizados, memorizar cierta información tendrá un por qué, un motivo por el cual retener nombres y cifras .

En estrecha vinculación con el trabajo en Ciencias Naturales, se estimulará en los niños la capacidad de observar los fenómenos naturales y de identificar sus variaciones; por ejemplo, los cambios climáticos y los patrones estacionales del clima. Además, se propiciará la reflexión sobre las relaciones entre el medio y las formas de vida de los grupos humanos, sobre los cambios en el medio debidos a la acción del hombre y sobre las actividades que degradan el ambiente y destruyen los recursos naturales.

En los grados quinto y sexto se desarrollará un curso continuo de geografía universal, con énfasis especial en el continente americano.
En sexto grado los alumnos estudiarán la ubicación de las zonas climáticas y las grandes regiones naturales, así como la distribución de los recursos naturales más importantes del planeta y la división política mundial, la estructura poblacional y los fenómenos demográficos, los idiomas y otros fenómenos culturales, la situación mundial de las actividades productivas, del intercambio internacional y de las vías de comunicación. Una última unidad se dedicará al análisis de las relaciones de México con otras naciones.

La relación entre contenidos de distintas asignaturas, cuando la naturaleza de los temas la hace recomendable, es una propuesta válida para todo el plan de estudios. En el caso de Geografía, debe destacarse la conveniencia de una vinculación estrecha con Ciencias Naturales, en particular en las temáticas de biología y ecología; con Historia, en relación con los procesos de cambio en la asociación del hombre y su ambiente; y con Matemáticas, especialmente en el manejo de coordenadas y en la selección y utilización de recursos para procesar y representar información .


1.3.7 Historia


En los pasados veinte años la historia, junto con otras disciplinas, había sido enseñada dentro del área de Ciencias Sociales. Ahora se restablece la enseñanza específica de la historia, se parte del convencimiento de que esta disciplina tiene un especial valor formativo y como factor que contribuye a la adquisición de valores éticos personales y de convivencia social y a la afirmación consciente y madura de la identidad nacional .

El enfoque adoptado para la enseñanza de la Historia pretende ser congruente con los propósitos anteriormente señalados, bajo el supuesto de que sería del todo inconveniente guiarse por una concepción de la enseñanza que privilegia los datos, las fechas y los nombres, como fue habitual hace algunas décadas, con lo que se promueve casi inevitablemente el aprendizaje memorístico.

Con una perspectiva distinta, el enfoque de este plan para la enseñanza de la historia en los seis grados de la enseñanza primaria, tiene los siguientes rasgos :

1o. Los temas de estudio están organizados de manera progresiva, partiendo de lo que para el niño es más cercano, concreto y avanzando hacia lo más lejano y general.
En los grados quinto y sexto, los alumnos estudiarán un curso que articula la historia de México, presentando mayores elementos de información y análisis, con un primer acercamiento a la historia universal, en especial a la de las naciones del continente americano. Pero en sexto grado se estudia con mayor profundidad los hechos y procesos históricos nacionales del siglo XIX y XX.

2o. Estimular el desarrollo de nociones para el ordenamiento y la comprensión del conocimiento histórico. En los últimos tres grados los contenidos programados permiten la adquisición y el ejercicio de nociones históricas más complejas, como las de causalidad, influencia recíproca entre fenómenos, difusión de influencias y diversidad de procesos históricos y formas de civilización. En este sentido, el supuesto del programa es que el ejercicio de la reflexión histórica desarrolla capacidades que pueden transferirse hacia el análisis de la vida social contemporánea.

3o. Diversificar los objetos de conocimiento histórico. Por tradición los cursos de historia en la educación básica suelen concentrarse en el estudio de los grandes procesos políticos y militares, tanto de la historia nacional como de la universal. Aunque muchos conocimientos de este tipo son indispensables, el programa incorpora otros contenidos de igual importancia: las transformaciones en la historia del pensamiento, de las ciencias y de las manifestaciones artísticas, de los grandes cambios en la civilización material y en la cultura y las formas de vida cotidiana.

4o. Fortalecer la función del estudio de la historia en la formación cívica. En esta línea un primer propósito es otorgar relevancia al conocimiento y a la reflexión sobre la personalidad y el ideario de las figuras centrales en la formación de nuestra nacionalidad. Se trata de estimular la valoración de aquellas figuras cuyo patriotismo y tenacidad contribuyeron decisivamente al desarrollo del México independiente.

Un segundo propósito de formación cívica del estudio de la historia se logra al promover el reconocimiento y el respeto a la diversidad cultural de la humanidad y la confianza en la capacidad de los seres humanos para transformar y mejorar sus formas de vida.

5o. Modular el estudio de la historia con el de la geografía. Un principio general del plan de estudios es establecer una relación continua y variada entre los contenidos de diversas asignaturas de la educación primaria. En el caso de Historia, se pone particular atención a las relaciones entre los procesos históricos y el medio geográfico.


1.3.8 Matemáticas


Las matemáticas permiten resolver problemas en diversos ámbitos, como el científico, el técnico, el artístico y la vida cotidiana. Si bien todas las personas construyen conocimientos fuera de la escuela que les permiten enfrentar dichos problemas, esos conocimientos no bastan para actuar eficazmente en la práctica diaria. Los procedimientos generados en la vida cotidiana para resolver situaciones problemáticas muchas veces son largos, complicados y poco eficientes, si se les compara con los procedimientos convencionales que permiten resolver las mismas situaciones con más facilidad y rapidez.

Para elevar la calidad del aprendizaje es indispensable que los alumnos se interesen y encuentren significado y funcionalidad en el conocimiento matemático, que lo valoren y hagan de él un instrumento que les ayude a reconocer, plantear y resolver problemas presentados en diversos contextos de su interés.


Organización general de los contenidos

La selección de contenidos de esta propuesta descansa en el conocimiento que actualmente se tiene sobre el desarrollo cognoscitivo del niño y sobre los procesos que sigue en la adquisición y la construcción de conceptos matemáticos específicos. Los contenidos incorporados al currículum se han articulado con base en seis ejes, a saber:

• Los números, sus relaciones y sus operaciones
• Medición
• Geometría
• Procesos de cambio
• Tratamiento de la información
• La predicción y el azar

La organización por ejes permite que la enseñanza incorpore de manera estructurada no sólo contenidos matemáticos, sino el desarrollo de ciertas habilidades y destrezas, fundamentales para la buena formación básica en matemáticas .

Los planes y programas de estudio, llevan una secuencia y están diseñados para la formación académica, social y moral del alumno, para hacer de éste un ciudadano productivo que lleve una calidad de vida aceptable.
En conclusión, los enfoques constituyen la base para comenzar a trasmitir los conocimientos, pues son la guía que ayudará al profesor en su tarea de facilitador.

Los enfoques de todas las materias de sexto grado de primaria, coinciden en la formación de valores en todos los ámbitos del desarrollo social y humano del educando. En cuanto a la adquisición de conocimientos, facilitan el aprendizaje por medio del análisis, deducción, investigación y descubrimiento del medio que rodea al niño, creando así, una estructura cognitiva bien cimentada para su formación básica. Para su aplicación, el profesor deberá buscar los procedimientos, material didáctico, herramientas y estrategias que mejor convengan según el objetivo a seguir en la curricula oficial establecida.
Existen varias formas de enseñar así como herramientas y material didáctico a escoger del que el profesor podrá hacer uso, pero tendrá que saber elegir, pues el mal empleo de una de ellas lo único que ocasionará, será confundir al alumno.

Los planes y programas establecidos por la Secretaria de Educación Pública, se respaldan en la teoría constructivista, la cual sostiene que una persona, tanto en sus aspectos cognitivos como sociales y afectivos del comportamiento, no es un producto del ambiente ni un resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de estos dos factores.

En el constructivismo, el conocimiento se crea a partir de los esquemas que la persona ya posee, es decir, con los que construyó en relación con el medio que lo rodea, de aquí, que los enfoques de las materias anteriormente expuestas, van dirigidos con ese fin, el de coadyuvar a que los alumnos construyan sus propios conocimientos a partir de los esquemas que ya tienen.

PEDAGOGÍA DE LA IMAGEN

2.1 Antecedentes


Uno de los materiales más utilizados ha sido, sin duda alguna, el texto escolar y los medios escritos. Estos, durante mucho tiempo, se basaron precisamente en lo escrito, con una concepción de transmisión de información.

El advenimiento de la cultura de la imagen trajo consigo una transformación de ellos. Así, se han podido percibir etapas de desarrollo tecnológico en los textos: en un primer momento primaba lo escrito, y muy de vez en cuando había una figura para amenizar su lectura; más tarde nos encontramos con textos acompañados de imágenes que reafirman lo dicho en lo escrito, y hoy contamos con imágenes complementarias a este.

La imagen junto con los demás elementos que la acompañan y el discurso del profesor, propicia un aprendizaje más completo y significativo para el alumno, siempre y cuando se utilice adecuadamente.
Después del libro y otros materiales, las imágenes y los materiales diversos, la proyección luminosa y las máquinas sonoras crean una situación pedagógica; las reacciones de los alumnos corresponden a nuevos fenómenos psicológicos cuyo estudio es indispensable si se quieren determinar las reglas de utilización de esas técnicas modernas para conseguir de ellas la máxima eficacia .
La imagen es indispensable ahora en los libros de texto para que los alumnos tengan ejemplos visuales de lo que leen y no se queden con una imagen mental vaga que quizás sea equivocada.
Es por eso que se ha optado por introducirla en todos lo medios impresos que existen para que el aprendizaje sea aun más profundo.

La pedagogía en la labor educativa es imprescindible pues va de la mano con la educación, sin pedagogía no se podría llevar a cabo la enseñanza, ya que consiste en una serie de métodos, técnicas y estrategias que inducirá el aprendizaje de una manera eficaz.

Pedagogía del griego pais = niño, muchacho; ago = conduzco guío. La pedagogía como ciencia, investiga críticamente las opiniones y concepciones preponderantes sobre lo “pedagógico”, midiendo al afecto esta realidad educativa según su naturaleza y su ubicación en relación con su concepto teorético (especulativo) de educación y de formación .
La pedagogía ha venido a satisfacer las necesidades tanto la adquisición de conocimientos para el alumno como la de su transmisión para los maestros. Es decir, estudia las condiciones de recepción de los conocimientos, los contenidos y su evaluación y el papel del educador y del alumno en el proceso educativo.

Acerca de la imagen entendemos que es una reproducción concreta de lo que se ha percibido con los sentidos, ya sea material como un dibujo, una fotografía, o una proyección sobre una pantalla, entre otras, o bien mental como puede ser, un recuerdo concreto .

Pero la dificultad de la definición de lo que es una imagen proviene, fundamentalmente, de la gran diversidad de imágenes que pueden existir de una misma realidad sensorial. A este respecto podemos clasificar las imágenes según diversos criterios. Uno de ellos es el “soporte de la imagen”, es decir, la base material donde se plasma la representación icónica de la realidad. Es decir; una imagen se define por tres hechos que conforman su naturaleza:

a) Una selección de la realidad sensorial. Consiste en que toda imagen es un modelo de realidad sin ser la realidad misma. Lo que varía no es la relación que una imagen mantiene con su referente, sino la manera diferente que tiene esa imagen de sustituir, interpretar, traducir o modelar la realidad. Y para que pueda ser un modelo de realidad, debe de existir un proceso de modelización icónica, la cual comprende dos etapas:

1. Etapa de proceso de creación icónica. Se produce una primera modelización o traducción de la realidad en imagen a través del esquema preicónico que se forma como resultado de una organización visual del objeto percibido y una selección del número mínimo de rasgos que permiten identificar al objeto (p.ej. el boceto a lápiz o carboncillo que realiza un pintor como apunte de un motivo pictórico).

En la segunda modelización se utilizan como instrumentos de interpretación de la realidad elementos y estructuras icónicas, es decir, categorías plásticas que sustituyen a la realidad. En otras palabras, cada una de las técnicas para registrar o crear imágenes poseen unos elementos (en la pintura los óleos, pinceles y lienzos; en la fotografía, la cámara y la película; etc.) que son utilizados según determinadas estructuras icónicas que la propia técnica y el sujeto imponen (lo que podríamos denominar lenguajes o modos de expresión que manifiestan especificidades según el medio elegido: vídeo, cómic, fotografía, infografía o pintura). Como resultado se obtiene una representación, un modelo de realidad, una imagen.

2. Etapa de observación icónica. En esta etapa, el proceso es inverso. La imagen ya existe y lo que percibimos es un esquema icónico de naturaleza representativa que posee dos propiedades: un código "naturalista", es decir, un modo de ver peculiar de cada período histórico y un reconocimiento, o sea, un resumen de los elementos esenciales que definen el objeto representado en la imagen. Una vez que el observador percibe la imagen accede a una realidad modelada icónicamente. Este concepto indica la forma en que la imagen modeliza, sustituye, interpreta o traduce la realidad, ya que no todas las imágenes lo hacen del mismo modo.

b) Un conjunto de elementos y estructuras de representación específicamente icónicas. Esta consiste en el grado de fidelidad que existe entre la imagen y la realidad, en este respecto podemos mencionar la escala de iconicidad, la cual trata sobre la taxonomía que se basa en la semejanza entre una imagen y su referente. Es una convención construida para representar mediante una serie, ordenada de mayor o menor, los diferentes tipos de imágenes de acuerdo a su nivel o grado de iconicidad (por ejemplo: no es igualmente legible una fotografía en blanco y negro de una águila, que un filme en vídeo de ese animal), es decir, la mayor o menor dificultad para "leer" la información visual que contiene la imagen.

c) Una sintaxis visual. Consiste en la interrelación de todos los elementos visuales involucrados que caracterizan una imagen para darle significado.
La imagen como representación, implica la asociación de diversos signos en el interior de la cual se reúnen las condiciones necesarias para permitir una determinada percepción.

La imagen, es otra forma de representar la realidad, pues el niño se independiza parcialmente de la representación de acción para incorporarse al mundo de la representación interna mediante imágenes.
Pero la representación icónica, no es solo patrimonio de los niños, los adultos utilizan también este tipo de representación . Por ejemplo: la persona mayor que va por primera vez a los Alpes Suizos de vacaciones y al regreso quiere enseñar las fotos a sus amistades, pues si describiera majestuosa belleza, no explicaría lo que quiere dar a entender.


2.2 Características de la Imagen


La imagen ante todo es demostrativa, es insustituible cuando queremos mostrar las características de forma, talla, textura y color de un objeto de uso cotidiano del antiguo Egipto, por ejemplo. Por más que nos esforcemos en describir cómo se vestían los habitantes del siglo XIX o un ecosistema que se encuentra al otro lado del mundo nunca podremos ser tan contundentes como lo será el fragmento de un documental de época o del medio natural al que nos referimos.

El uso de la imagen en la educación, es de vital importancia, es el caso de la enseñanza de la historia, la imagen no debe quedar fuera pues se trata de abstraer elementos del mundo real del pasado y reproducirlos después mentalmente cuando esa realidad ya no existe.

Otra característica importante es la bondad de la imagen para explicar procesos, irrepetibles por efímeros o lentos, extraños, peligrosos o costosos: una secuencia de fotografías para explicar la bipartición celular; un video sobre la fecundación del óvulo por el espermatozoide; la limpieza de los dientes de un tiburón por un minúsculo pez; la fundición de metales; el funcionamiento de un reactor nuclear, entre otros.

La imagen puede ser analítica como otra característica, cuando descompone en partes un objeto o muestra distintos aspectos de una situación o un fenómeno, seleccionado y asilando elementos significativos: imágenes de la transformación de un edificio en distintas épocas; fragmentos de una obra de arte para explicar su composición y significado .

Las imágenes figurativas establecen la empatía y la identificación y se convierten en reflejo de nuestras emociones o nos las provoca, en una especie de ampliación de la conciencia: la imagen de un cadáver destrozado o la voluptuosidad de un cuerpo desnudo; la violencia o la ternura de la infancia; la falsedad o transparencia de una mirada.

“Otra cualidad de las imágenes es su capacidad para esquematizar, procedimiento que ayuda a retenerlas en la mente y a representar conceptos. Es el caso de las imágenes no estrictamente figurativas que abstraen ciertos elementos que se consideran relevantes para destacarlos y enfatizarlos” . Por ejemplo los mapas mentales, conceptuales, diagramas, cuadros sinópticos, etc.

En muchos aspectos la imagen se ha convertido en un elemento mediador entre la realidad y el individuo. El mundo no puede aprehenderse en su totalidad por la experiencia directa. Pues cada vez estamos más obligados a entender nuestro entorno y a llegar al conocimiento a través de esa mediación de las imágenes. De ahí que éstas sean parte de los sistemas de representación que no únicamente muestran, sino que se constituyen en sistemas expresivos para explicar al hombre y al universo.
En este sentido la imagen es discurso, retórica y construcción del individuo. Por lo anterior resulta elocuente ejemplificar con las distintas imágenes que ofrecen los periódicos sobre un mismo hecho, o los video-documentales propagandísticos elaborados por cualquier partido político.

Para el profesional de la educación el reto consiste en la construcción del discurso educativo en la imagen y con la imagen a partir de su objetivo a seguir para concederle la intencionalidad deseada, y eso no puede ocurrir de forma espontánea sino a través de una consulta previa, por medio de la cual se elegirá lo que se pretende dar a conocer.

Tal experiencia percibida por nuestros sentidos es conservada en imágenes en algún lugar de nuestro cerebro, esa capacidad de abstracción constituye la base del pensamiento estético, lógico y científico. Los procesos de abstracción en el contexto formativo del individuo pueden ser sin duda reforzados y estimulados por la imagen, que es abstracción misma de la realidad. De este concepto se deriva una más de las características de la imagen educativa, la síntesis, ya que la imagen es, la presencia de lo que contiene el límite de su encuadre y la ausencia de lo que sugiere o evoca, pero que se revela igualmente importante o en ocasiones incluso más.

La exposición a los medios de comunicación —principalmente las últimas generaciones que nacieron y crecieron con la presencia del televisor en casa— y el desarrollo del elaborado lenguaje del cine han constituido una intensiva formación en este campo .


2.3 ¿Por qué y para qué la Pedagogía de la Imagen?


La imagen como tal, está cargada de misticismo y atractivo hacia los alumnos, pues ellos cotidianamente conviven la mayor parte de su tiempo con imágenes fijas, videos, televisión, cine, Internet, videojuegos, etc.

Hoy en día, para el profesor que no quiere dejar su antigua forma de enseñar, se le dificultará enseñando solamente con el libro de texto y unas cuantas láminas, que no queda exento claro, de que quizás lo hará bien, pero debe de concientizarse de que sí hiciese uso de nuevas herramientas didácticas como por ejemplo el video didáctico, su trabajo le traería mayores satisfacciones y tanto él como sus alumnos aprenderían más y mejor.

Si la imagen, en la televisión es mucho más atractiva para el alumno, y lo sabemos, por que según el programa nacional de educación 2001-2006, los niños pasan frente a la televisión un promedio de 30 horas a la semana durante 52 semanas al año, para un total de horas cercano al doble de las que deberían pasar en la escuela: más de 1,500 horas al año. Entonces, sí los niños se pasan mirando la televisión más tiempo que haciendo otras actividades, ¿que no hará por la educación si se utiliza adecuadamente en un video didáctico?

Lo que hace la imagen, es originar una actitud de respuesta activa a sus incitaciones, en una atmósfera de serenidad, donde pueden florecer con facilidad la lucidez, el espíritu de precisión, el juicio personal y el espíritu crítico.
La imagen, es pues, un valioso recurso que viene a enfrentar una cultura educativa basada siempre en el examen objetivo, profundizado, minucioso de lo que se representa.
Así por su modo de impacto (ventaja en un sentido, pero también limitación según el uso que se le de en el caso de los medios masivos de información) la imagen ofrece una función documental en la educación, que atrae al individuo hacia la objetividad, la comprobación y el análisis, sin dejar fuera la importante participación del exponente en ella.

Existe el caso del joven escolar que ha sido habituado a observar de cerca y a analizar metódicamente imágenes de paisajes, monumentos o de vestigios, entre otros, o que haya presenciado un concierto de ópera, lejos de ser ese sonámbulo azorado que algunos creen ¿no habrá mas bien contraído el habito de juzgar personalmente hechos que lo que haya escuchado de relatos de su profesor?

Es previsible que, en este plano, lo audiovisual pueda preparar generaciones mucho mejor informadas, más ejercitadas en la indagación personal, más exigentes con respecto a las pruebas y menos fáciles de engañar .

La imagen en el contexto educativo, tiene que jugar una función lúdica y de expansión del conocimiento y la imaginación, pues, sí se utiliza sin una planificación y además de una manera rígida; es cortarle sus infinitas posibilidades de inducción del aprendizaje.

Si pudiéramos definir una función primordial de la imagen, ésta sería la del enriquecimiento de la experiencia educativa. A partir de aquí podemos recuperar las aportaciones de diferentes estudiosos que le confieren diversas funciones a la imagen en el trabajo en el aula: como por ejemplo Joan Ferrés quién aborda a la imagen para el trabajo educativo.

El estudio de las imágenes es competencia de todos pero primordialmente compete a quienes se dedican a las tareas educativas, llámense padres o maestros, es un lenguaje más de los que disponemos en la actualidad para expresarnos, no hay que dejarla pasar desapercibida, hacerlo, sería como dejar ir un valioso aprendizaje .

El uso de la imagen como apoyo en la educación, viene a facilitar el aprendizaje a los alumnos. Pues las nuevas generaciones están más familiarizadas con ella que con los interminables textos y discursos del profesor. Agregarla a la clase cotidiana será benéfico para llegar a los objetivos planteados desde un principio y así, utilizada de manera adecuada y sin intrusiones, se podrán obtener resultados favorables para lograr el aprendizaje.


2.4 La Imagen y el Individuo


El manejo consciente de las imágenes en educación es fundamental ya que en nuestras sociedades modernas el individuo aprende cada vez más por la intermediación de sistemas simbólicos y no por experiencia directa; aparte, entre más especializado es el conocimiento, más, nos vemos obligados a confiar en los sistemas simbólicos, incluidas las imágenes. Es el caso de imágenes que probablemente nunca veremos por su lejanía o su pequeñez, pero que podemos imaginar, por ejemplo: un hoyo negro o una galaxia .

En cuanto a percepción, no cabe duda de que el niño es más libre que el adulto para comprender relaciones espacio-temporales complejas, su mente abierta es campo fértil para asimilar información elaborada y para adquirir habilidades. Por ello los niños manipulan sin problema los equipos electrónicos y comprenden mejor su funcionamiento, pueden aprender una lengua adicional con la misma facilidad que opera una computadora y las imágenes que a un adulto le pueden parecer bizarras o estrambóticas, al infante le es sencillo descifrarlas o imaginarlas. Al mismo tiempo su interpretación puede ser muy equívoca por su incapacidad para determinar el umbral que separa la ficción de la realidad por lo que es necesario orientar a los pequeños sobre esta acepción.

Las soluciones que el niño da a problemas cotidianos son eminentemente visuales, abstrae con facilidad y recuerda elementos significantes a partir de los cuales deduce y actúa. Esto ha sido comúnmente aprovechado por las educadoras en preescolar donde los niños despliegan gran parte de su potencial creativo. Ahí se trabaja mucho con imágenes, a partir de ellas se derivan reflexiones, actividades y se construyen relaciones entre los niños. Este trabajo no está divorciado de lo que sucede fuera de la escuela donde el niño está todo el tiempo expuesto a estímulos visuales de los medios de comunicación .

Otro factor de aprendizaje intensivo sobre la estructura de la imagen y sus sistemas de signos lo encontramos en los famosos comics o historietas de niños y jóvenes, su lenguaje es elaborado y ciertamente complejo en algunos casos. Gianni Rodari, en Gramática de la fantasía, documenta ampliamente las habilidades puestas en juego cuando un niño lee historietas. En este libro hay un trabajo que aborda su lenguaje con detalle. Pero no únicamente las historietas, la televisión y el cinematógrafo son factores determinantes para la asimilación de los sistemas que nos permiten inconscientemente apropiarnos del lenguaje de la imagen y de las imágenes en movimiento.

Estamos expuestos a un sin fin de anuncios, carteles, volantes y trípticos, Internet, etcétera.
La decodificación de las imágenes es una actividad permanente del individuo, quien se encuentra en medio de un océano de, intenciones, trampa, y falsas promesas.
Por lo tanto lo que se busca es beneficiar a la educación haciendo uso de imágenes y capacitarnos para aprovechar e interpretar la imagen fija y las imágenes en movimiento, es decir, educar cualitativamente, apreciar las potencialidades de la imagen, discernir entre las imágenes de escasa calidad de aquellas artísticas y creativas, utilizar las imágenes como una herramienta para el logro de propósitos de aprendizaje concretos, saber buscar las intenciones y las condiciones que motivaron su creación para hacer del individuo un sujeto analítico, reflexivo y crítico ante las nuevas estrategias de enajenación de los medios masivos de comunicación que entorpecen el trabajo del profesor .

Como se menciono anteriormente, en preescolar se hace uso de imágenes y se motiva al niño a participar en las actividades a partir de las cuales se derivan reflexiones y se construyen relaciones entre los niños.
Desafortunadamente a partir de la primaria el cambio es drástico y la imagen pasa a un segundo plano en el interés de la institución escolar y del maestro mismo. Por ello, se pretende relacionar los enfoques de las materias de sexto grado con las distintas funciones del video educativo para hacer un buen uso de esta herramienta, y que en ella entra la imagen.

La imagen es parte de nuestra vida cotidiana y es a través de la imagen que las nuevas generaciones entienden el mundo, pero tampoco debemos dejarnos influenciar, invadir y depender de ella.

Cuando salimos a la calle, nos vemos bombardeados por imágenes hacia donde volteemos, su intrusión es un hecho, por lo que será necesario aceptarla, pero tener también una educación para poder comprender sus diferentes significados sin enajenarse, así como aprovechar los beneficios que trae consigo al aplicarse a la educación.

Una imagen es de gran utilidad en la enseñanza, es una herramienta didáctica que complementa un tema en clase o una exposición, ya que “no pueden mostrar el mundo tal como es; son representaciones de la realidad, se parecen más o menos a las personas, lugares y sucesos que representan, pero no son la realidad misma” por lo que el profesor deberá estar atento para sacarle el mayor provecho posible e intervenir a tiempo para no crear en los alumnos ideas y creencias erróneas.

En la imagen identificamos lo que está presente en los límites del marco de esta, ya sea una pantalla de televisión o cine, un cartel o una fotografía, y lo que no está presente pero que forma parte de la historia de la imagen en cuestión. Hay, pues, un significado y una interpretación que se complementan gracias a los elementos constitutivos de la imagen, los presentes como son movimiento, sonido, colores, formas y elementos ausentes que aportamos a través de las imágenes que recreamos en nuestra mente.

Hay imágenes que nos son más familiares que otras o que les son más cercanas a miembros de una misma generación o un estrato sociocultural semejante. Es ésta una primera consideración pertinente cuando necesitamos seleccionar una imagen para utilizarla con fines educativos; el significado tiene que responder a lo que queremos producir en nuestro oyente.
Para lograr que la imagen sea efectiva desde el punto de vista educativo necesitamos tener algún tipo de control sobre su significado, al momento de hacer la selección, esta no puede ser aleatoria o constituirse simplemente en una mera ilustración de lo que diremos por otros medios, verbalmente o por escrito.

Hoy en día, la imagen juega un papel importante en el ámbito educativo por sus propiedades pedagógicas. Se ha convertido en una nueva herramienta de la que puede hacer uso el profesor para propiciar el aprendizaje de una manera más significativa.
Antes se creía que solo distraía a los alumnos, pero ahora puede verse que se obtienen mejores resultados. Esta el ejemplo del niño que le gustaba hojear una revista de historietas solo por las imágenes. El pequeño sin leer lo diálogos comenzaba a “leer” las imágenes, e inventaba lo que estaba sucediendo por medio de la secuencia de los dibujos.
El profesor debe de aprovechar estas ventajas para fomentar en el alumno el análisis, creatividad, deducción, crítica y reflexión, entre otras cualidades del alumno que se pueden sacar a flote.

EL VIDEO EDUCATIVO

3.1 Definición de video educativo


Es difícil definir el video educativo de manera específica e irrevocable pues su naturaleza lo hace ser adaptable a cualquier objetivo que se persiga. Según varios autores, el video educativo tiene diferentes orientaciones según el fin al que lo quieran destinar.
Por ejemplo:
Juan Luis Bravo Ramos define el video educativo como una herramienta que auxiliará a los profesores a transmitir conocimientos y a los alumnos a la asimilación de estos, y que cumple un objetivo didáctico previamente formulado. Con esta definición puede considerarse a cualquier video como educativo, pues independientemente del contenido del mismo puede educar trasmitiendo al televidente algo positivo o negativo . Por ejemplo, las caricaturas transmiten algo, en el caso de “Bob Esponja” es un personaje que es amistoso y le gusta siempre divertirse con sus amigos, lo que denota que la amistad debe estar siempre presente. Por el contrario la caricatura de “Los caballeros del zodiaco” denota guerra y muerte.

Por otro lado M. Cebrián clasifica al video en: Videos curriculares cuando están previamente adaptados a la programación de la asignatura.
Videos de divulgación cultural, destinados a mostrar las características de otras culturas.
Videos de carácter científico-técnico; en estos videos se presentan los avances tecnológicos o el comportamiento de fenómenos físicos, químicos y biológicos.
Y por último los videos de la educación en donde coincide con Juan Luis Bravo al decir que no necesariamente deben ser elaborados para la enseñanza pero que son utilizados como recursos didácticos por su intencionalidad didáctica .

Otro autor que nos define el video educativo según la función de sus objetivos didácticos es M. Schmidt, quien da su propia clasificación de la siguiente manera:
Los videos Instructivos, que son los que instruyen al alumno acerca de determinado contenido, los cognoscitivos que así serán si lo que se pretende es dar diferentes aspectos relacionados con un tema. Los motivadores, si su objetivo es que el alumno se interese en el desarrollo de una tarea o actividad. Los modelizadores, que son los que presentan modelos a imitar o seguir. Y por último los lúdicos o expresivos, destinados a que los alumnos comprendan el lenguaje de los medios audiovisuales pero de una forma divertida e interesante .
Por lo tanto, un video educativo debe tener un objetivo didáctico bien definido, así como contar con contenidos que motiven al alumno para captar su atención, encaminándolo a la reflexión de la temática que se este tratando transportándola a la cotidianidad.

Ahora bien, dentro de los medios audiovisuales, también existe una clasificación del vídeo educativo pues es el más empleado como apoyo complementario al medio impreso.

Existen dos tipos de vídeos educativos según en la clasificación de los medios audiovisuales :

a) Los que están integrados dentro del estudio de cada asignatura o curso, que M. Cebrián los nombraría videos curriculares.

b) Los que son de carácter informativo, documental o dramático, que tienen una función eminentemente cultural, englobando aquí los videos de divulgación cultural, o video de la educativo, llamados así por Cebrián y cognoscitivo por Schmidt.

Los medios audiovisuales solo adquieren sentido en función de un objetivo, es decir, dentro de una orientación conceptual. Y esto es tan cierto que, en función de ese objetivo y de esa orientación, los medios audiovisuales pueden ser un valiosísimo instrumento de difusión cultural y de formación educativa o un detestable medio para la distorsión de los valores éticos y estéticos y la manipulación ideológica.

El docente debe de estar atento al escoger el tipo de video que desea que sus alumnos vean, adecuado a los objetivos que esté buscando según la materia y el tema a estudiar, pero además, tendrá que diseñar una estrategia didáctica para que sus alumnos comprendan y retengan el contenido que sea de interés y no se desvíen del tema de estudio, y por consiguiente, el medio se convertirá en una clase con objetivos de aprendizaje claros que el alumno tomará en serio .
Al seleccionar un video educativo para reforzar un aprendizaje, se deben tomar las debidas precauciones, es decir, hay que tomar en cuenta ciertos requisitos que a continuación se presentan para que al usar el video obtengamos buenos resultados:
1° Escoger un video que se adapte a los objetivos del tema de estudio.

2° El video que se eligió deberá ser adecuado para el desarrollo emocional y cognitivo de nuestros alumnos.

3° El profesor deberá diseñar una guía previsionado para que sus alumnos estén atentos y retengan el contenido deseado.

4° El profesor deberá hablarles a los alumnos acerca de cómo trataran ese día la clase, explicar las razones por las que se proyecta y sin platicarles el video les dirá lo que tienen que hacer.

5° No olvidar que el profesor debe estar siempre atento cuando surjan dudas, entonces éste podrá intervenir a tiempo haciendo uso del aparato donde se este corriendo el video para resolverlas. Concluye tu enumenrando los requisitos para usar un video

El video educativo, es un recurso didáctico del que se pueden aprovechar varias de sus características como son: imagen, colores, movimiento entre otras, pues a lo largo del desarrollo de la educación se ha comprobado que una imagen motiva más al alumno que solo el texto en una lámina o en sus libros, y sí ésta imagen va acompañada además de otros elementos tan importantes como son el movimiento que la complemente, hará del aprendizaje algo más seguro de adquirirse, entonces estaríamos haciendo uso de una pedagogía moderna.


3.2 Funciones del Video


El video en la educación cuenta con funciones primordiales y todas ellas poseen ciertas características para hacer del aprendizaje algo aceptable para los alumnos y confortante para los docentes en su tarea de transmisión de conocimientos.

En las materias de 6° grado de primaria, se pueden adecuar estas funciones tomando en cuenta los enfoques de cada una de ellas, la pregunta es: ¿cómo adecuarlas de acuerdo a la organización y enfoque con las funciones del video? O ¿Qué función se llevará mejor con qué materia?

A continuación se presenta una alternativa de combinación de las materias a las funciones del video según los enfoques de 6° grado.
Primordialmente, al hacer uso de un video se tiene que pensar en los alumnos. Si estamos tratando con niños que cursan el sexto grado de primaria, considerar la edad y el desarrollo emocional de los alumnos. Al momento de elegir un video este deberá ser acorde al enfoque pedagógico de la materia para lo que lo vamos a utilizar, el momento en el que lo vamos a utilizar debe de estar previamente planeado y lo más importante, sí se adapta al nivel cognoscitivo de los alumnos, porque no vamos a usar uno que tenga términos técnicos o muy rebuscados, que ni siquiera el profesor domine.


3.2.1 Función Informativa


Los videos serán didácticamente eficaces si se utilizan con una función informativa, para transmitir informaciones que precisan ser oídas y/o visualizadas. Pueden usarse igualmente como refuerzo de la explicación previa del profesor para permitirle al alumno llegar a realidades más próximas como son sitios geográficos o documentales históricos. Esta función es adecuada para utilizarla en las materias de Geografía, Historia y Ciencias Naturales.
Por su acercamiento en el caso de Geografía para informar al alumno acerca de las formas de vida de los grupos humanos fuera del contexto del niño, las grandes regiones naturales así como fenómenos y patrones estacionales del clima.
En Historia, un buen video sobre los hechos históricos nacionales de los siglos XIX y XX es oportuno para que los alumnos lleven una secuencia cronológica de los sucesos históricos y lo que los ocasionó, y sacarlos de la confusión que muchas veces lo que hace es desinteresar al alumno por falta de comprensión de explicaciones monótonas del profesor y distorsionadas monografías.

3.2.2 Función Evaluativa

Antes de referirnos a la función evaluativa del video, se definirá a la evaluación, que es parte integral del proceso enseñanza-aprendizaje, ésta se clasifica de acuerdo a su función o propósito cómo evaluación formativa o evaluación sumativa.

La evaluación formativa tiene como características la valoración de los logros y las dificultades durante todo el proceso de enseñanza aprendizaje y una parte muy integral al mismo, y por consiguiente, se cuenta con resultados para hacer una mejora inmediata en el proceso mismo . Es decir, este tipo de evaluación servirá para tomar medidas de carácter inmediato y mejorar los resultados.

La evaluación sumativa se concentra en los productos o resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje, y su función está orientada a la toma de decisiones en cuanto al grado de alcance de los objetivos propuestos al finalizar un proceso. Esta evaluación, lo que se propone es determinar cuantos objetivos se lograron y valorar positiva o negativamente el producto evaluado para después tomar medidas a medio o largo plazo.

Ahora, que ya se vio que la evaluación es parte de un proceso, se podrá ejemplificar y comprender de manera más clara la función evaluativo del video, la cual consiste en presentarle a los alumnos una serie de secuencias, por ejemplo: explicar el proceso de la lluvia, identificar las culturas de acuerdo a su ubicación geográfica, entre otros, para que aplicando los conocimientos adquiridos emitan un juicio de valor.

De esta manera, las funciones formativa y sumativa de la evaluación pueden llevarse a cabo sin contratiempos, pues en el momento puede evaluarse un aprendizaje y mejorarlo, y también al finalizar el curso, podrán evaluarse los objetivos alcanzados.

Otra forma de hacer uso de la función evaluativo del video, es eliminando el sonido de un filme; en este caso los alumnos deberán dar nombre a lo que van viendo, prever las consecuencias de un proceso o descubrir las causas de una situación, de esta manera se podría también evaluar al alumno para comprobar si verdaderamente está comprendiendo lo que el docente planeó en los objetivos y la guía de aprendizaje .

El alumno debe de estar consiente de sus actitudes en el aula, el video evaluativo se encargará de mostrarle al individuo sus conductas, es pues una forma de autoanalizarse. Un video cuya función es la evaluadora permitirá al alumno ver sus propias posturas, gestos, manera de ser, entre otras . Esta función se adecua muy bien a las materias de Educación Cívica y Educación Artística.

En Educación Cívica, como lo menciona su enfoque en el primer capitulo, promueve el conocimiento y la comprensión del conjunto de normas que regulan la vida social y la formación de valores, y para que esto sea factible, la función evaluadora del video, permitirá al profesor evaluar las conductas del alumno ¿cómo?, por medio de un filme para después enseñarlo a los alumnos. Por ejemplo: el profesor puede ayudarse con una cámara de video casera y filmar a los chicos durante la hora de recreo durante cinco o diez minutos, después de que los chicos hayan visto la cinta el profesor puede comentar con los alumnos las actitudes que tuvieron durante el recreo, si estas fueron aceptables o no. Esa es una manera de que los alumnos vean y analicen los valores, pues estos no se enseñan sino que se viven .

En Educación Artísticas sucede algo semejante, también es una buena idea filmar a los chicos en la clase de canto, danza o teatro. Es una oportunidad para ellos de autoevaluarse y valorar su desempeño.

Dentro del campo educativo igualmente se busca el conocimiento sobre las propias características del docente que puede analizar por ejemplo: su imagen, su calidad de voz, gestos en el aula, etc. por lo que también le servirá en su quehacer educativo hacer uso de este tipo de video .


3.2.3 Función Investigadora


En las ciencias naturales, en caso de que el alumno no tenga a su alcance recursos para hacer una investigación acerca de un tema ajeno a su contexto o cierto ecosistema unicelular, el uso de un video con estos datos, le será de mucha ayuda, bastará darle un cuestionario antes del visionado, con la intención de que extraiga del programa las informaciones pertinentes. Este tipo de video es ideal para aplicarlo en Ciencias Naturales, otra opción de uso es con la de la preservación del medio ambiente, mostrándole al alumno la cantidad de contaminación y la forma en que se podría disminuir.
En cuanto a la recopilación de información, son de gran utilidad las entrevistas, o también, pueden llevarse a los alumnos al bosque sí el tema de estudio son los insectos que habitan en el bosque y con una cámara filmarán los insectos que encuentren ahí para después incitarlos a buscar sus respectivos nombres.

3.2.4 Función Motivadora


La motivación siempre será vista como un factor de extremada importancia para que el aprendizaje no sólo se produzca, sino para que se ocasione de una manera significativa y guiada en la línea planificada por el profesor.

La motivación es una de las habilidades que debe de poseer el docente para incitar a los estudiantes hacia los contenidos y actividades que se realizarán. Y está destinado fundamentalmente a suscitar un trabajo posterior al visionado. Más que exponer unos contenidos, el video motivador suscita el interés. Esta función es adecuada para cualquier materia, aunque cualquier video didáctico definitivamente debe ser motivador, pues sin esta característica será difícil mantener a los alumnos atentos en las actividades a realizar después del visionado.

La motivación consiste, en definitiva, en actuar sobre un grupo delimitado, con el fin de sensibilizarle en torno a un tema. No puede enseñarse a nadie que no esté dispuesto a aprender .
Ya que la imagen es más eficaz que las palabras para suscitar emociones y afectos esta función puede aplicarse para informar sobre temas poco conocidos o que requieren de sensibilización: por ejemplo para problemas como son: economía, salud, pobreza, etc. a este respecto en Ciencias Naturales se puede hacer uso de este video. En un paseo de práctica por el campo los alumnos pueden filmar la flora, la fauna y las personas que ahí habitan, y al volver a la ciudad filmarla también, con el fin de hacer una comparación de estilos de vida y productos que se dan en uno y en otro lugar, así como también la pobreza que existe en ambos lugares y el por qué de la situación, etc.
En los programas de las materias de sexto grado, vienen temas tan aplicables con un video, que fácilmente pueden obtenerse resultados positivos para elevar la calidad de la educación. Aterrizar en las materias de sexto grado

3.2.5 Función Expresiva

Esta función consiste en que el alumno se exprese, ya sea elaborando él mismo un video o siendo parte de el.
La función expresiva del video hace referencia a cualquier manifestación de la propia interioridad.
El hecho de someter el entorno social, tanto físico como humano, al encuadre de una cámara videográfica fomenta la toma de conciencia personal y colectiva, así como el sentido crítico ante esta realidad . Esta función en un video es de mucha ayuda también en Educación Artística, pues se trata de sacar a relucir las habilidades de los alumnos en cuanto a su apreciación y creatividad artística.

Con la aparición del vídeo, la escuela tiende a apoderarse de la tecnología para seguir detentando el poder, consciente de que quien posee los instrumentos de reproducción de la realidad posee el control de la realidad.

El video educativo, como parte del uso de la tecnología educativa, viene a liberar al alumno de las interminables clases monótonas y sin sentido de ser, pues mientras el profesor hablaba el niño se encontraba inmerso en su propio mundo de fantasías.
Ahora bien, la educación debe ser ahora tomada por los alumnos de manera que ellos mismos construyan su conocimiento y solo podrá alcanzarse este objetivo cuando la tecnología del vídeo se ponga en manos de los alumnos para que puedan investigar, autoevaluarse, conocer y conocerse, experimentar y experimentarse, descubrir nuevas posibilidades de expresión, hacer experiencias de grupo en un esfuerzo de creación colectivo. corta la cita para que puedas explicarla o presentarle al lector, comentarla o ejemplificarla o ampliarla



3.3 El Aprendizaje Significativo Receptivo Verbal de David Ausubel en relación al video.


Los enfoques de las materias de sexto grado se guían a base de la teoría constructivista, en la cual se encuentra inmersa la teoría de D. Ausubel, y que consiste en que la nueva información es integrada a los conocimientos previos y se forma una estructura cognoscitiva jerárquicamente ordenada, en donde los conceptos más específicos se anclan a conocimientos más generales .

Ahora bien, ¿en que momento se va a aplicar el video educativo para crear un conocimiento nuevo en base a los conocimientos previos del alumno?
Antes que descubrir el momento de aplicar el video, se deberá conocer la forma en que el alumno aprende.

Según Ausubel, existen tres variables en la estructura cognoscitiva para facilitar el aprendizaje:

1. La existencia de conocimientos previos en la estructura cognoscitiva del alumno.
2. El grado en que esas ideas puedan ser divididas de los conceptos o principios similares y diferentes que aparecen en el material que se va a aprender.
3. Anclar la nueva información a la estructura cognitiva previa, siempre y cuando los conocimientos previos sean claros.

Ausubel habla sobre la instrucción, la cual debe de estar organizada en unidades secuenciales, es decir, que estén ordenadas de las ideas más generales a las más específicas. De aquí, que el video educativo deberá ser elegido tomando en cuenta la organización de éste; que este organizado lógicamente, para que sea un puente de conocimiento.

El video educativo, servirá como puente cognoscitivo entre la nueva información que se tiene que aprender y los conceptos ya existentes en la estructura cognoscitiva del alumno. Por ejemplo: la clase trata acerca de la Independencia de México, los alumnos ya tienen un referente sobre los hechos de esa lucha, ya sea porque escucharon un acto cívico, o una clase sobre eso en un grado anterior, con la platica del profesor y el uso de un video educativo que contenga las características adecuadas para su aplicación, el aprendizaje será significativo y ayudará al profesor a alcanzar los objetivos propuestos tanto curriculares como personales.

En esta tarea tan difícil pero tan imprescindible como es la educación, quedarse en los métodos pasados y defenderlos sin conocer las nuevas herramientas que harán de nuestra labor algo más confortable para nosotros y más llamativo para nuestros alumnos, es negarse la oportunidad de mejorar nuestro trabajo para ayudar a mejorar a las nuevas generaciones en su formación como individuos que serán parte de una sociedad bien estructurada que cada vez más se desarrolla en cuanto a tecnología, ideologías y educación.
Dice Philippe Greffet “defender los métodos de enseñanza tradicionales representa hoy día un combate de retaguardia, una resistencia absurda destinada al fracaso; es confesar que uno es incapaz de adaptarse al ritmo vertiginoso de nuestra época, puesto que en este mundo que acelera su marcha, las viejas estructuras caducan y las costumbres tradicionales son trastocadas”.

CONCLUSIONES

Con el uso del video educativo se pretenden ampliar y reforzar los conocimientos obtenidos, así como fomentar la curiosidad para que el alumno se motive a seguir investigando por su propia cuenta.

El video educativo y su adecuada aplicación, permitirá, tanto al docente como al educando disponer de nuevas alternativas de enseñanza y aprendizaje, así mismo se concretarán y alcanzarán los objetivos curriculares de los planes y programas de estudio de nivel primaria.

Con el video educativo el alumno mostrará más interés en clase y por consiguiente su aprendizaje será más significativo. Junto con el video educativo este conocimiento será más concreto y mejor aprendido, pues quedará inmerso en la estructura cognitiva del educando.

FUENTES DE INFORMACIÓN

ARÉVALO ZAMUDIO, Javier. Pedagogía e imagen. Artículo extraído de Didáctica de los medios de comunicación, Lecturas, Programa Nacional de Actualización Permanente, SEP, 1998. Págs. 34

ATIAMERICA. Nuevas tecnologías para la educación. Guía didáctica del capitulo 5. Consultado en: www.atiamerica.com/pages/vvirtual.htm#top El día 26 de Noviembre del 2005.

BOLAÑOZ MARTÍNEZ, Víctor Hugo. Compendio de historia de la educación en México. 2ª ed. México. Ed, Porrúa. 2000. Págs. 250

BRAVO RAMOS, Juan Luis. ¿Qué es el vídeo educativo? Separata. ICE de la Universidad Politécnica de Madrid. Págs. 9.

Diccionario de las Ciencias de la Educación. 1ª ed. México. Ed. Gil Editores. 2003. Págs. 1983

Diccionario de Pedagogía. 1ª ed. México Ed. Ediplesa, 1981. Págs. 235

FERNÁNDEZ MUÑOZ, Ricardo. Pedagogía de la imagen. Universidad de Extremadura. Consultado en: www.unex.es/didactica/Tecnologia_Educativa/imagen03.htm El día 12 de Noviembre del 2005.

FERNÁNDEZ MUÑOZ, Ricardo. Pedagogía de la imagen. Universidad de Extremadura. Consultado en: www.unex.es/didactica/Tecnologia_Educativa/imagen05.htm El día 12 de Noviembre del 2005.

FERRÉS I PRATS, Joan. El video en el aula. Universidad Ramón Llull. Consultado en: http://www.ull.es/departamentos/didinv/tecnologiaeducativa/doc-ferres2.htm#anchor786935 El día 26 de Noviembre del 2005.

GALLARDO SEPÚLVEDA, Mª Auxiliadora; NIETO ÁLVAREZ, Mª Ángeles; REINA PÉREZ, Mª Dolores. La imagen un medio para aprender. Junta de Andalucía. Consejería de educación y ciencia. Dirección general de evaluación educativa y formación del profesorado. Págs. 68

LEFRANC, Robert. Las técnicas audiovisuales al servicio de la educación. Buenos Aires. Ed. El Ateneo. 1978. Págs. 306

LOUISE CLAUX, Mary; KANASHIRO, Yemiko; YOUNG, Ana María. Modelos Psicológicos de la instrucción. Programa especial. Mejoramiento de la Calidad de la Educación Primaria. Plan Nacional de la Capacitación Docente. Perú. 1998. 2001. Págs. 57

MARTÍN, Bravo Carlos. Métodos docentes. Enciclopedia Espasa (Programa interactivo)

MARTÍN, Pauline. Tipos de evaluación en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”. Consultado en: www.uca.edu.sv/investigacion/edudistancia/unidad3.html El día 08 de Diciembre del 2005.

MAYO, María Eugenia. Tecnología Educativa. Enciclopedia Espasa. (Programa interactivo)

MÉXICO. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Libro para el maestro; Ciencias naturales y desarrollo humano. Sexto grado. México. 2002. Págs. 157

MÉXICO. Secretaria de Educación Pública. Libro para maestro. Geografía. Sexto grado. México. Págs. 69

MÉXICO. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 1993. Educación básica primaria. México. Ed. Fernández Cueto. México. 1993. Págs. 164

México. Secretaria de Educación Pública. Plan Nacional de Educación 2001-2006. Consultado en: http://www.uacam.mx/UACam.nsf/4a24042bd57e05c980256509003e0809/eb9c47354c7fbd0686256d670080cc64/$FILE/primeraparte.pdf El día 07-de Enero del 2006.

MÉXICO. Secretaria de Educación Pública. Planes y Programas. Consultado en: http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_157_educacion_artistica El día 31 de Octubre del 2005.

MÉXICO. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. PLANES Y PROGRAMAS. Consultado en: http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_128_ciencias_naturales El día 31 de Octubre del 2005.

MÉXICO. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. PLANES Y PROGRAMAS. Consultado en: http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_154_educacion_civica El día 31 de Octubre del 2005.

MÉXICO. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. PLANES Y PROGRAMAS. Consultado en: http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_162_educacion_fisica El día 31 de Octubre del 2005.
MÉXICO. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. PLANES Y PROGRAMAS. Consultado en: http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_141_geografia El día 31 de Octubre del 2005.

MÉXICO. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. PLANES Y PROGRAMAS. Consultado en: http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_121_matematicas El día 31 de Octubre del 2005.

MONROY DE ORTEGA, Luz Nancy. Acercamiento a una semiología de la imagen. Revista Signo y Pensamiento. Número 2. vol. II. 1983. Pág. 24. Consultado en http://www.javeriana.edu.co/signoyp/pdf/0203.pdf El día 09 de Enero del 2006.

ORNELAS, Carlos. El sistema educativo mexicano; la transición de fin de siglo. México. Fondo de cultura económica., 2002. Apéndice A.

SCHMELKES, Sylvia. La formación de valores en educación básica. Biblioteca para la actualización del maestro. México. 2004. Págs. 157

VALVERDE BARROCOSO, Jesús. Funciones del video en la educación. Universidad de Extremadura. Consultado en: www.unex.es/didactica/Tecnologia_Educativa/medios11.htm El día 26 de Noviembre del 2005.

VALVERDE BARROCOSO, Jesús. Funciones del video en la educación. Universidad de Extremadura. Consultado en: www.unex.es/didactica/Tecnologia_Educativa/medios09.htm El día 25 de Diciembre del 2005.

VALVERDE BARROCOSO, Jesús. Funciones del video en la educación. Universidad de Extremadura. Consultado en: www.unex.es/didactica/Tecnologia_Educativa/medios10.htm El día 28 de Diciembre del 2005.