¡HOY VOY A ENSEÑAR CON UN VIDEO!

Thursday, February 23, 2006

PEDAGOGÍA DE LA IMAGEN

2.1 Antecedentes


Uno de los materiales más utilizados ha sido, sin duda alguna, el texto escolar y los medios escritos. Estos, durante mucho tiempo, se basaron precisamente en lo escrito, con una concepción de transmisión de información.

El advenimiento de la cultura de la imagen trajo consigo una transformación de ellos. Así, se han podido percibir etapas de desarrollo tecnológico en los textos: en un primer momento primaba lo escrito, y muy de vez en cuando había una figura para amenizar su lectura; más tarde nos encontramos con textos acompañados de imágenes que reafirman lo dicho en lo escrito, y hoy contamos con imágenes complementarias a este.

La imagen junto con los demás elementos que la acompañan y el discurso del profesor, propicia un aprendizaje más completo y significativo para el alumno, siempre y cuando se utilice adecuadamente.
Después del libro y otros materiales, las imágenes y los materiales diversos, la proyección luminosa y las máquinas sonoras crean una situación pedagógica; las reacciones de los alumnos corresponden a nuevos fenómenos psicológicos cuyo estudio es indispensable si se quieren determinar las reglas de utilización de esas técnicas modernas para conseguir de ellas la máxima eficacia .
La imagen es indispensable ahora en los libros de texto para que los alumnos tengan ejemplos visuales de lo que leen y no se queden con una imagen mental vaga que quizás sea equivocada.
Es por eso que se ha optado por introducirla en todos lo medios impresos que existen para que el aprendizaje sea aun más profundo.

La pedagogía en la labor educativa es imprescindible pues va de la mano con la educación, sin pedagogía no se podría llevar a cabo la enseñanza, ya que consiste en una serie de métodos, técnicas y estrategias que inducirá el aprendizaje de una manera eficaz.

Pedagogía del griego pais = niño, muchacho; ago = conduzco guío. La pedagogía como ciencia, investiga críticamente las opiniones y concepciones preponderantes sobre lo “pedagógico”, midiendo al afecto esta realidad educativa según su naturaleza y su ubicación en relación con su concepto teorético (especulativo) de educación y de formación .
La pedagogía ha venido a satisfacer las necesidades tanto la adquisición de conocimientos para el alumno como la de su transmisión para los maestros. Es decir, estudia las condiciones de recepción de los conocimientos, los contenidos y su evaluación y el papel del educador y del alumno en el proceso educativo.

Acerca de la imagen entendemos que es una reproducción concreta de lo que se ha percibido con los sentidos, ya sea material como un dibujo, una fotografía, o una proyección sobre una pantalla, entre otras, o bien mental como puede ser, un recuerdo concreto .

Pero la dificultad de la definición de lo que es una imagen proviene, fundamentalmente, de la gran diversidad de imágenes que pueden existir de una misma realidad sensorial. A este respecto podemos clasificar las imágenes según diversos criterios. Uno de ellos es el “soporte de la imagen”, es decir, la base material donde se plasma la representación icónica de la realidad. Es decir; una imagen se define por tres hechos que conforman su naturaleza:

a) Una selección de la realidad sensorial. Consiste en que toda imagen es un modelo de realidad sin ser la realidad misma. Lo que varía no es la relación que una imagen mantiene con su referente, sino la manera diferente que tiene esa imagen de sustituir, interpretar, traducir o modelar la realidad. Y para que pueda ser un modelo de realidad, debe de existir un proceso de modelización icónica, la cual comprende dos etapas:

1. Etapa de proceso de creación icónica. Se produce una primera modelización o traducción de la realidad en imagen a través del esquema preicónico que se forma como resultado de una organización visual del objeto percibido y una selección del número mínimo de rasgos que permiten identificar al objeto (p.ej. el boceto a lápiz o carboncillo que realiza un pintor como apunte de un motivo pictórico).

En la segunda modelización se utilizan como instrumentos de interpretación de la realidad elementos y estructuras icónicas, es decir, categorías plásticas que sustituyen a la realidad. En otras palabras, cada una de las técnicas para registrar o crear imágenes poseen unos elementos (en la pintura los óleos, pinceles y lienzos; en la fotografía, la cámara y la película; etc.) que son utilizados según determinadas estructuras icónicas que la propia técnica y el sujeto imponen (lo que podríamos denominar lenguajes o modos de expresión que manifiestan especificidades según el medio elegido: vídeo, cómic, fotografía, infografía o pintura). Como resultado se obtiene una representación, un modelo de realidad, una imagen.

2. Etapa de observación icónica. En esta etapa, el proceso es inverso. La imagen ya existe y lo que percibimos es un esquema icónico de naturaleza representativa que posee dos propiedades: un código "naturalista", es decir, un modo de ver peculiar de cada período histórico y un reconocimiento, o sea, un resumen de los elementos esenciales que definen el objeto representado en la imagen. Una vez que el observador percibe la imagen accede a una realidad modelada icónicamente. Este concepto indica la forma en que la imagen modeliza, sustituye, interpreta o traduce la realidad, ya que no todas las imágenes lo hacen del mismo modo.

b) Un conjunto de elementos y estructuras de representación específicamente icónicas. Esta consiste en el grado de fidelidad que existe entre la imagen y la realidad, en este respecto podemos mencionar la escala de iconicidad, la cual trata sobre la taxonomía que se basa en la semejanza entre una imagen y su referente. Es una convención construida para representar mediante una serie, ordenada de mayor o menor, los diferentes tipos de imágenes de acuerdo a su nivel o grado de iconicidad (por ejemplo: no es igualmente legible una fotografía en blanco y negro de una águila, que un filme en vídeo de ese animal), es decir, la mayor o menor dificultad para "leer" la información visual que contiene la imagen.

c) Una sintaxis visual. Consiste en la interrelación de todos los elementos visuales involucrados que caracterizan una imagen para darle significado.
La imagen como representación, implica la asociación de diversos signos en el interior de la cual se reúnen las condiciones necesarias para permitir una determinada percepción.

La imagen, es otra forma de representar la realidad, pues el niño se independiza parcialmente de la representación de acción para incorporarse al mundo de la representación interna mediante imágenes.
Pero la representación icónica, no es solo patrimonio de los niños, los adultos utilizan también este tipo de representación . Por ejemplo: la persona mayor que va por primera vez a los Alpes Suizos de vacaciones y al regreso quiere enseñar las fotos a sus amistades, pues si describiera majestuosa belleza, no explicaría lo que quiere dar a entender.


2.2 Características de la Imagen


La imagen ante todo es demostrativa, es insustituible cuando queremos mostrar las características de forma, talla, textura y color de un objeto de uso cotidiano del antiguo Egipto, por ejemplo. Por más que nos esforcemos en describir cómo se vestían los habitantes del siglo XIX o un ecosistema que se encuentra al otro lado del mundo nunca podremos ser tan contundentes como lo será el fragmento de un documental de época o del medio natural al que nos referimos.

El uso de la imagen en la educación, es de vital importancia, es el caso de la enseñanza de la historia, la imagen no debe quedar fuera pues se trata de abstraer elementos del mundo real del pasado y reproducirlos después mentalmente cuando esa realidad ya no existe.

Otra característica importante es la bondad de la imagen para explicar procesos, irrepetibles por efímeros o lentos, extraños, peligrosos o costosos: una secuencia de fotografías para explicar la bipartición celular; un video sobre la fecundación del óvulo por el espermatozoide; la limpieza de los dientes de un tiburón por un minúsculo pez; la fundición de metales; el funcionamiento de un reactor nuclear, entre otros.

La imagen puede ser analítica como otra característica, cuando descompone en partes un objeto o muestra distintos aspectos de una situación o un fenómeno, seleccionado y asilando elementos significativos: imágenes de la transformación de un edificio en distintas épocas; fragmentos de una obra de arte para explicar su composición y significado .

Las imágenes figurativas establecen la empatía y la identificación y se convierten en reflejo de nuestras emociones o nos las provoca, en una especie de ampliación de la conciencia: la imagen de un cadáver destrozado o la voluptuosidad de un cuerpo desnudo; la violencia o la ternura de la infancia; la falsedad o transparencia de una mirada.

“Otra cualidad de las imágenes es su capacidad para esquematizar, procedimiento que ayuda a retenerlas en la mente y a representar conceptos. Es el caso de las imágenes no estrictamente figurativas que abstraen ciertos elementos que se consideran relevantes para destacarlos y enfatizarlos” . Por ejemplo los mapas mentales, conceptuales, diagramas, cuadros sinópticos, etc.

En muchos aspectos la imagen se ha convertido en un elemento mediador entre la realidad y el individuo. El mundo no puede aprehenderse en su totalidad por la experiencia directa. Pues cada vez estamos más obligados a entender nuestro entorno y a llegar al conocimiento a través de esa mediación de las imágenes. De ahí que éstas sean parte de los sistemas de representación que no únicamente muestran, sino que se constituyen en sistemas expresivos para explicar al hombre y al universo.
En este sentido la imagen es discurso, retórica y construcción del individuo. Por lo anterior resulta elocuente ejemplificar con las distintas imágenes que ofrecen los periódicos sobre un mismo hecho, o los video-documentales propagandísticos elaborados por cualquier partido político.

Para el profesional de la educación el reto consiste en la construcción del discurso educativo en la imagen y con la imagen a partir de su objetivo a seguir para concederle la intencionalidad deseada, y eso no puede ocurrir de forma espontánea sino a través de una consulta previa, por medio de la cual se elegirá lo que se pretende dar a conocer.

Tal experiencia percibida por nuestros sentidos es conservada en imágenes en algún lugar de nuestro cerebro, esa capacidad de abstracción constituye la base del pensamiento estético, lógico y científico. Los procesos de abstracción en el contexto formativo del individuo pueden ser sin duda reforzados y estimulados por la imagen, que es abstracción misma de la realidad. De este concepto se deriva una más de las características de la imagen educativa, la síntesis, ya que la imagen es, la presencia de lo que contiene el límite de su encuadre y la ausencia de lo que sugiere o evoca, pero que se revela igualmente importante o en ocasiones incluso más.

La exposición a los medios de comunicación —principalmente las últimas generaciones que nacieron y crecieron con la presencia del televisor en casa— y el desarrollo del elaborado lenguaje del cine han constituido una intensiva formación en este campo .


2.3 ¿Por qué y para qué la Pedagogía de la Imagen?


La imagen como tal, está cargada de misticismo y atractivo hacia los alumnos, pues ellos cotidianamente conviven la mayor parte de su tiempo con imágenes fijas, videos, televisión, cine, Internet, videojuegos, etc.

Hoy en día, para el profesor que no quiere dejar su antigua forma de enseñar, se le dificultará enseñando solamente con el libro de texto y unas cuantas láminas, que no queda exento claro, de que quizás lo hará bien, pero debe de concientizarse de que sí hiciese uso de nuevas herramientas didácticas como por ejemplo el video didáctico, su trabajo le traería mayores satisfacciones y tanto él como sus alumnos aprenderían más y mejor.

Si la imagen, en la televisión es mucho más atractiva para el alumno, y lo sabemos, por que según el programa nacional de educación 2001-2006, los niños pasan frente a la televisión un promedio de 30 horas a la semana durante 52 semanas al año, para un total de horas cercano al doble de las que deberían pasar en la escuela: más de 1,500 horas al año. Entonces, sí los niños se pasan mirando la televisión más tiempo que haciendo otras actividades, ¿que no hará por la educación si se utiliza adecuadamente en un video didáctico?

Lo que hace la imagen, es originar una actitud de respuesta activa a sus incitaciones, en una atmósfera de serenidad, donde pueden florecer con facilidad la lucidez, el espíritu de precisión, el juicio personal y el espíritu crítico.
La imagen, es pues, un valioso recurso que viene a enfrentar una cultura educativa basada siempre en el examen objetivo, profundizado, minucioso de lo que se representa.
Así por su modo de impacto (ventaja en un sentido, pero también limitación según el uso que se le de en el caso de los medios masivos de información) la imagen ofrece una función documental en la educación, que atrae al individuo hacia la objetividad, la comprobación y el análisis, sin dejar fuera la importante participación del exponente en ella.

Existe el caso del joven escolar que ha sido habituado a observar de cerca y a analizar metódicamente imágenes de paisajes, monumentos o de vestigios, entre otros, o que haya presenciado un concierto de ópera, lejos de ser ese sonámbulo azorado que algunos creen ¿no habrá mas bien contraído el habito de juzgar personalmente hechos que lo que haya escuchado de relatos de su profesor?

Es previsible que, en este plano, lo audiovisual pueda preparar generaciones mucho mejor informadas, más ejercitadas en la indagación personal, más exigentes con respecto a las pruebas y menos fáciles de engañar .

La imagen en el contexto educativo, tiene que jugar una función lúdica y de expansión del conocimiento y la imaginación, pues, sí se utiliza sin una planificación y además de una manera rígida; es cortarle sus infinitas posibilidades de inducción del aprendizaje.

Si pudiéramos definir una función primordial de la imagen, ésta sería la del enriquecimiento de la experiencia educativa. A partir de aquí podemos recuperar las aportaciones de diferentes estudiosos que le confieren diversas funciones a la imagen en el trabajo en el aula: como por ejemplo Joan Ferrés quién aborda a la imagen para el trabajo educativo.

El estudio de las imágenes es competencia de todos pero primordialmente compete a quienes se dedican a las tareas educativas, llámense padres o maestros, es un lenguaje más de los que disponemos en la actualidad para expresarnos, no hay que dejarla pasar desapercibida, hacerlo, sería como dejar ir un valioso aprendizaje .

El uso de la imagen como apoyo en la educación, viene a facilitar el aprendizaje a los alumnos. Pues las nuevas generaciones están más familiarizadas con ella que con los interminables textos y discursos del profesor. Agregarla a la clase cotidiana será benéfico para llegar a los objetivos planteados desde un principio y así, utilizada de manera adecuada y sin intrusiones, se podrán obtener resultados favorables para lograr el aprendizaje.


2.4 La Imagen y el Individuo


El manejo consciente de las imágenes en educación es fundamental ya que en nuestras sociedades modernas el individuo aprende cada vez más por la intermediación de sistemas simbólicos y no por experiencia directa; aparte, entre más especializado es el conocimiento, más, nos vemos obligados a confiar en los sistemas simbólicos, incluidas las imágenes. Es el caso de imágenes que probablemente nunca veremos por su lejanía o su pequeñez, pero que podemos imaginar, por ejemplo: un hoyo negro o una galaxia .

En cuanto a percepción, no cabe duda de que el niño es más libre que el adulto para comprender relaciones espacio-temporales complejas, su mente abierta es campo fértil para asimilar información elaborada y para adquirir habilidades. Por ello los niños manipulan sin problema los equipos electrónicos y comprenden mejor su funcionamiento, pueden aprender una lengua adicional con la misma facilidad que opera una computadora y las imágenes que a un adulto le pueden parecer bizarras o estrambóticas, al infante le es sencillo descifrarlas o imaginarlas. Al mismo tiempo su interpretación puede ser muy equívoca por su incapacidad para determinar el umbral que separa la ficción de la realidad por lo que es necesario orientar a los pequeños sobre esta acepción.

Las soluciones que el niño da a problemas cotidianos son eminentemente visuales, abstrae con facilidad y recuerda elementos significantes a partir de los cuales deduce y actúa. Esto ha sido comúnmente aprovechado por las educadoras en preescolar donde los niños despliegan gran parte de su potencial creativo. Ahí se trabaja mucho con imágenes, a partir de ellas se derivan reflexiones, actividades y se construyen relaciones entre los niños. Este trabajo no está divorciado de lo que sucede fuera de la escuela donde el niño está todo el tiempo expuesto a estímulos visuales de los medios de comunicación .

Otro factor de aprendizaje intensivo sobre la estructura de la imagen y sus sistemas de signos lo encontramos en los famosos comics o historietas de niños y jóvenes, su lenguaje es elaborado y ciertamente complejo en algunos casos. Gianni Rodari, en Gramática de la fantasía, documenta ampliamente las habilidades puestas en juego cuando un niño lee historietas. En este libro hay un trabajo que aborda su lenguaje con detalle. Pero no únicamente las historietas, la televisión y el cinematógrafo son factores determinantes para la asimilación de los sistemas que nos permiten inconscientemente apropiarnos del lenguaje de la imagen y de las imágenes en movimiento.

Estamos expuestos a un sin fin de anuncios, carteles, volantes y trípticos, Internet, etcétera.
La decodificación de las imágenes es una actividad permanente del individuo, quien se encuentra en medio de un océano de, intenciones, trampa, y falsas promesas.
Por lo tanto lo que se busca es beneficiar a la educación haciendo uso de imágenes y capacitarnos para aprovechar e interpretar la imagen fija y las imágenes en movimiento, es decir, educar cualitativamente, apreciar las potencialidades de la imagen, discernir entre las imágenes de escasa calidad de aquellas artísticas y creativas, utilizar las imágenes como una herramienta para el logro de propósitos de aprendizaje concretos, saber buscar las intenciones y las condiciones que motivaron su creación para hacer del individuo un sujeto analítico, reflexivo y crítico ante las nuevas estrategias de enajenación de los medios masivos de comunicación que entorpecen el trabajo del profesor .

Como se menciono anteriormente, en preescolar se hace uso de imágenes y se motiva al niño a participar en las actividades a partir de las cuales se derivan reflexiones y se construyen relaciones entre los niños.
Desafortunadamente a partir de la primaria el cambio es drástico y la imagen pasa a un segundo plano en el interés de la institución escolar y del maestro mismo. Por ello, se pretende relacionar los enfoques de las materias de sexto grado con las distintas funciones del video educativo para hacer un buen uso de esta herramienta, y que en ella entra la imagen.

La imagen es parte de nuestra vida cotidiana y es a través de la imagen que las nuevas generaciones entienden el mundo, pero tampoco debemos dejarnos influenciar, invadir y depender de ella.

Cuando salimos a la calle, nos vemos bombardeados por imágenes hacia donde volteemos, su intrusión es un hecho, por lo que será necesario aceptarla, pero tener también una educación para poder comprender sus diferentes significados sin enajenarse, así como aprovechar los beneficios que trae consigo al aplicarse a la educación.

Una imagen es de gran utilidad en la enseñanza, es una herramienta didáctica que complementa un tema en clase o una exposición, ya que “no pueden mostrar el mundo tal como es; son representaciones de la realidad, se parecen más o menos a las personas, lugares y sucesos que representan, pero no son la realidad misma” por lo que el profesor deberá estar atento para sacarle el mayor provecho posible e intervenir a tiempo para no crear en los alumnos ideas y creencias erróneas.

En la imagen identificamos lo que está presente en los límites del marco de esta, ya sea una pantalla de televisión o cine, un cartel o una fotografía, y lo que no está presente pero que forma parte de la historia de la imagen en cuestión. Hay, pues, un significado y una interpretación que se complementan gracias a los elementos constitutivos de la imagen, los presentes como son movimiento, sonido, colores, formas y elementos ausentes que aportamos a través de las imágenes que recreamos en nuestra mente.

Hay imágenes que nos son más familiares que otras o que les son más cercanas a miembros de una misma generación o un estrato sociocultural semejante. Es ésta una primera consideración pertinente cuando necesitamos seleccionar una imagen para utilizarla con fines educativos; el significado tiene que responder a lo que queremos producir en nuestro oyente.
Para lograr que la imagen sea efectiva desde el punto de vista educativo necesitamos tener algún tipo de control sobre su significado, al momento de hacer la selección, esta no puede ser aleatoria o constituirse simplemente en una mera ilustración de lo que diremos por otros medios, verbalmente o por escrito.

Hoy en día, la imagen juega un papel importante en el ámbito educativo por sus propiedades pedagógicas. Se ha convertido en una nueva herramienta de la que puede hacer uso el profesor para propiciar el aprendizaje de una manera más significativa.
Antes se creía que solo distraía a los alumnos, pero ahora puede verse que se obtienen mejores resultados. Esta el ejemplo del niño que le gustaba hojear una revista de historietas solo por las imágenes. El pequeño sin leer lo diálogos comenzaba a “leer” las imágenes, e inventaba lo que estaba sucediendo por medio de la secuencia de los dibujos.
El profesor debe de aprovechar estas ventajas para fomentar en el alumno el análisis, creatividad, deducción, crítica y reflexión, entre otras cualidades del alumno que se pueden sacar a flote.

0 Comments:

Post a Comment

<< Home